• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Turismo y Yaguarí, un área protegida entre ríos, aves y monte

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
marzo 2, 2022
en Áreas protegidas y biodiversidad, Destacado, Galería, Principal, Recomendado, Último
0
Turismo y Yaguarí, un área protegida entre ríos, aves y monte
0
COMPARTIR
228
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Además de la ruta del “Che”, la oferta turística va desde bosques de palma y helechos gigantes, cascadas (pajchas), cuevas, montañas de altura media, miradores, ríos, represas, aguas termales, atractivos arqueológicos, pinturas rupestres, restos de edificaciones incaicas y otros vestigios de antiguas culturas amazónico-guaraníes.

Texto e imágenes: Vladimir Ledezma Maldonado

Vallegrande, febrero de 2022 (ANA).- Luego de salir del perímetro urbano de la población, casi hacia el noroeste, comienza una senda de tierra que lleva a un sector que es conocido como “El Mirador», pues por esa senda que no es muy frecuentada por los motorizados nos internamos en una caminata de expedición y en un recodo hallamos un letrero que anunciaba un área protegida: el área protegida de Yaguarí.

La biodiversidad era impresionante, flores, algarrobos, aves, ranas, insectos, mariposas, algunos roedores y hasta una pequeña ardilla que fugaz se nos cruzó rauda en el camino. Qué lindo hubiera sito sacarle una foto, pero apenas tocamos vuestras cámaras ya había desaparecido entre el follaje.

Esta área protegida se caracteriza porque es desde allí, donde se encuentra el río Yaguarí, se provee de agua potable a Vallegrande. (Foto ANA)

Evidentemente por aquellos sectores debió haber existido el jaguar, seguramente por allí fue avistado, ello por el nombre del área protegida: Yaguarí, yaguar= jaguar, más el sufijo guaraní “í”. Pero el área que debe su denominación al río del mismo nombre tiene rango municipal y departamental, cuenta además con una superficie de 49 hectáreas. Tiene cinco años de existencia y fue creada bajo ley municipal N° 022/2018.

Es de allí de donde la población vallegrandina se abastece de agua potable, creada a instancias de una fundación, fue de allí de dónde provino la primera dotación de agua que iba a dar a una pileta que aún se encuentra en la plaza principal de la población y de donde se abastecían sus habitantes, su alcalde, Ignacio Morón, asegura que su protección está contemplada dentro del trabajo que realizan.

También estamos con el apoyo del gobierno nacional, ya se nos ha aprobado un proyecto por cerca de dos millones de bolivianos para seguir protegiendo eso y realmente recuperar esa historia, esa cuenca, ese era el río donde se bañaban nuestros antepasados, donde lavaban su ropa y se hacían todas las cosas, y bueno, fue de ahí que se sacó el primer agua potable para Vallegrande.

Riachuelos y vertientes caracterizan a esta área protegida creada hace cuatro años, en 2018. (Foto ANA)

Un extenso territorio, hospitalidad, gastronomía y paisajes

Existen multitud de lugares atractivos con flores en medio del monte vallegrandino. (Foto ANA)

Y es que la oferta turística en los municipios de Vallegrande (Vallegrande, El Trigal, Moro Moro, Postrervalle, Pucara) es muy amplia tanto en cuanto a recursos naturales, históricos y culturales con bosques de palma y de helechos gigantes, cascadas (pajchas), cuevas, montañas de altura media, miradores, ríos, represas y aguas termales, sin que falten atractivos arqueológicos entre los que destacan las pinturas rupestres y restos de edificaciones incaicas así como otros vestigios de antiguas culturas amazónico-guaraníes.

En la mayoría de los municipios que comprende Vallegrande existe infraestructura turística en cuando a hoteles, residenciales y alojamientos así como servicios de guías y transporte, en los que se proponen rutas turísticas la de la sunkja, la del pescado, la de las pinturas rupestres (Cueva de Paja Colorada, entre las más importantes de Sudamérica) y por supuesto, la ruta del “Che”, así como otra urbana que comprende bibliotecas, iglesias y museo, entre otros.

El presidente de la cámara de Servicios Hoteleros de Vallegrande invita a visitar la población y disfrutar de todo lo que ofrece este emporio de biodiversidad que se encuentra entre las capitales de Santa Cruz de la Sierra y Sucre. (Foto ANA)

Me siento dispuesto a invitar a toda Bolivia, a toda la gente de todos los departamentos del oriente, del occidente a que nos visiten en Vallegrande en todas las fechas. Tenemos un clima espectacular, tenemos la hospitalidad de los vallegrandinos, tenemos una gastronomía única, especial, distinta, incomparable, tenemos paisajes de lo mejor, tenemos montañas, tenemos riachuelos, tenemos ríos, tenemos un extenso territorio y tenemos la calidad de la persona del vallegrandino que es muy acogedor, invitóAndrés García, presidente de la Cámara de Servicios Hoteleros de Vallegrande.

La ruta del “Che”

Lavandería en la que como un trofeo, en 1967 fueron expuestos por oficiales del ejército los restos del guerrillero argentino cubano Ernesto «Che » Guevara (Foto ANA)

De la plaza central de Vallegrande parten trufis hacia los diferentes atractivos, entre los que destaca la ruta del “Che” donde se desarrolló la guerrilla de Ñancahuazú en 1967. En el sector de la quebrada de EL Churo, Ernesto “Che” Guevara fue herido y capturado por el ejército, más tarde fue torturado y asesinado en la escuelita de la población de “La Higuera” donde fueron expuestos sus restos en un hospital vallegrandino para luego ser desaparecidos por casi cuatro décadas conjuntamente a los de otros guerrilleros como Tania, Coco Peredo, Pacho, Aniceto, Joaquín y otros, cerca de un antiguo aeropuerto de pista de tierra. Hasta hoy sus manos que fueron cercenadas por las fuerzas armadas están conservadas en una bóveda del Banco Central, en La Paz.

La fosa donde estuvieron sepultados en secreto los restos de Ernesto «Che» Guevara junto a los de otros guerrilleros por más de cuarenta años y que se encuentra entre el hospital y el antiguoaeropuerto de Vallegrande. (Foto ANA)

La ruta completa del “Che” exige al visitante un recorrido de al menos dos días y una noche entre Vallegrande, Alto Seco, La Higuera y Pucara, donde entre el monte también hay molinos de piedra, cuevas con restos óseos, pinturas rupestres, abras (del Picacho), quebradas (del Churo), vados (del Yeso) y la oportunidad de entrevistar a personas que estuvieron con el “Che” ya que vivieron allí en 1967.

La losa que marca el sitio donde se hallaron los restos de la guerrillera argentina «Tania» (Tamara Bunke). (Foto ANA)

Tenemos muchas riquezas tanto en lo histórico como en lo cultural, tenemos la ruta del Che, tenemos sitios históricos interesantes que nos hablan de la guerrilla, el año 1967 que se ha mantenido en ideal, la memoria de Ernesto “Che” Guevara, su idealismo y también tenemos zonas medioambientales con biodiversidad, tenemos aves endémicas, tenemos palmeras endémicas como es la “palmasonca”, única creo que en Sudamérica, habría que verlo, y pues, bueno, más, mucho más, pero el calor siempre del vallegrandino para esperarlos a todos los que nos visitan, describió el titular hotelero.

Esta losa marca el sitio donde reposan los restos del guerrillero boliviano Antonio «Coco» Peredo Leigue junto a los de otro combatiente cubano. (Foto ANA)

Museo arqueológico

Vitrina exhibiendo curiosos restos de cerámica. (Foto ANA)

En la Casa Cultural de Vallegrande destaca el museo arqueológico que exhibe piezas variadas en cuanto a cerámica, misteriosos instrumentos musicales, esculturas, tinajas, grabados rupestres, todo ello acompañado con sus indicaciones respectivas de procedencia y naturaleza, generalmente inca y de otras culturas amazónico-guaraníes que vivieron en el lugar.

En ese museo vallegrandino se encuentran referencias e inclusive guarda algunos vestigio de diferentes culturas como la Oriental o amazónica (100 dC), Tiwanaku expansiva (724-1100 aC), Omereque (900 -1100 dc), Yampara (900-1200 dC) e Inca (1445 dC) que habrían sido registrados en el lugar.

El museo arqueológico también exhibe una misterosa flauta (no se sabe como la tocaban) y que fue hallada en las proximidades del municipio. (Foto ANA)

Reiterarles la invitación cordial, fraterna que siempre en tren de vacacionar, para descansar, venga a Vallegrande. Vallegrande es un sitio espectacular, no se va a arrepentir. Tenemos hotelería paisajes, plazas, historia y muchas cosas, si quiere venir desde Santa Cruz, directamente hay cada hora, diurnos y nocturnos (de Santa Cruz a Vallegrande) y si quiere venir, por ejemplo, de La Paz tiene que hacer el recorrido: La Paz-Cochabamba-Vallegrande; si quiere hacerlo de Sucre, hay flotas que salen directamente de Sucre hacia Vallegrande sin ninguna escala, puntualizó García. (VLM)

Otra vitrina exhibiendo restos óseos y de cerámica. (Foto ANA)
Una copia de algunas pinturas rupestres existentes en el área vallegrandina. (Foto ANA)
Un enorme cántaro es exhibido a los pies de una vitrina. (Foto ANA)
Otra muestra de cerámica, esta vez procedente de la cultura yampara. (Foto ANA)
Una cronología de las culturas relacionadas con Vallegrande. (Foto ANA)
Tags: arqueologíabiodiversidadVallegrandeYaguarí
Anterior

Vallegrande: municipio modelo en gestión y reciclaje de residuos

Siguiente

Mujeres y protección del medioambiente

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Mujeres y protección del medioambiente

Mujeres y protección del medioambiente

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Feria turística presenta emprendimientos ecosostenibles

Feria turística presenta emprendimientos ecosostenibles

diciembre 3, 2023
Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

noviembre 30, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Feria turística presenta emprendimientos ecosostenibles

Feria turística presenta emprendimientos ecosostenibles

diciembre 3, 2023
Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?