Sucre es la sede del V Congreso Internacional del Cóndor Andino y el I Simposio de Buitres de las Américas, que se celebra del 17 al 21 de marzo de 2025. Este importante evento reúne a más de 60 expertos nacionales e internacionales.
La Paz, 18 marzo (ANA).- La inauguración del V Congreso Internacional del Cóndor Andino contó con la presencia de autoridades académicas, investigadores, expertos en conservación y representantes de la Nación Yampara y gestores culturales. Este evento tiene como objetivo principal generar y compartir conocimientos sobre el cóndor andino y las demás especies de su familia (Cathartidae), promoviendo su conservación. Además, por primera vez, se celebrará el Simposio de Buitres de las Américas, un espacio clave para poner la piedra fundamental del Plan de Acción Multi-especie para la Conservación de los Catártidos en el continente.

La ceremonia inagural incluyó un acto simbólico en el que una pareja de la Nación Yampara explicó el profundo significado del cóndor en sus tradiciones ancestrales. Para ellos, las alas del cóndor representan la complementariedad entre el hombre y la mujer, quienes, unidos, simbolizan la familia. Además, se realizó una tradicional ch’alla y k’oa en agradecimiento a la Pachamama, organizada por la Comunidad Nayjama, en un acto que reflejó la estrecha conexión entre la naturaleza y las culturas andinas, augurando también buenos resultados para este congreso.



Durante los días del congreso, se abordarán temas fundamentales como el análisis de la Ley 1525 «Integral de Protección y Conservación del Cóndor Andino Kuntur Mallku (Vultur gryphus)», el valor cultural que se le otorga al cóndor en las tradiciones andinas, el impacto de los proyectos de energía eólica en la conservación de la especie, entre otros temas relevantes.
El V Congreso Internacional del Cóndor Andino y el I Simposio de Buitres de América se están llevando a cabo en el Salón de Honor del Instituto Experimental de Biología, dependiente de la Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier.
Este evento está organizado por el Grupo de Trabajo del Cóndor en Bolivia, el Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia y WCS Bolivia, con el apoyo de la Carrera de Biología y el Instituto Experimental de Biología “Luis A. Briançon” de la Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Además, cuenta con el respaldo internacional de instituciones como el Grupo de Especialistas en Buitres de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), y el patrocinio del Fondo Peregrino, el Plan de Supervivencia del Cóndor Andino de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA), Hawk Mountain Sanctuary y e-obs Telemetry.
/ANA/