• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Agroecología

Semana de frutos amazónicos logró captar interés de inversionistas extranjeros

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
marzo 26, 2022
en Agroecología, Destacado, Galería, Principal, Último
1
Semana de frutos amazónicos logró captar interés de inversionistas extranjeros
0
COMPARTIR
274
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El asaí, majo, castaña, copoazú, cacao, acerola y otros tienen grandes propiedades nutricionales y beneficiosas para la salud humana y pueden consumirse de diferentes maneras, por lo que son altamente demandados a nivel nacional e internacional.

La Paz, marzo de 2022 (ANA).- El municipio de Riberalta, en el departamento de Beni, fue escenario de la semana de frutos amazónicos que se desarrolló entre el 14 y 19 de marzo y que contempló varias actividades como exposiciones, degustaciones, seminarios con científicos y reuniones con inversionistas nacionales y extranjeros, quienes manifestaron su interés en invertir en la producción ecológica en tierras bajas.

El evento efectuado en el marco del proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo de la Cooperación Suiza Internacional en Bolivia fue implementado por Solidar Suiza. La “Semana de los frutos amazónicos” fue organizada por el Instituto para el Hombre, Agricultura y Ecología (IPHAE) y la federación de Asociaciones, Recolectores, Transformadores y Comercializadores de Productos Amazónicos de Beni (Fedapabeni) con el apoyo de otras instituciones como Médicos Mundi, ITSA (Instituto Técnico Superior de la Amazonía), las Delicias del Chef y Helvetas, entre varias más.

Expectativa por los frutos amazónicos

En Riberalta se realizó la «Semana de los frutos amazónicos» con diferentes actividades que incluyeron exposiciones y seminarios. (Foto Helvetas)

“Nos atrevimos con el concurso de varios técnicos que trabajan en la institución y otras instituciones también, a tratar de hacer noticia, es decir cómo podemos atraer a más gente para estas iniciativas de desarrollo, especialmente en la región; una semana que sea para hablar de los frutos amazónicos porque ya en marzo hay varios frutos como el asaí, el copoazú, la castaña, el cacao, la acerola, varios frutos”, señaló Fortunato Angola, director ejecutivo de IPHAE.

Angola estimó que en aproximadamente tres años el cacao, el majo, la harina de plátano, más de 170 toneladas/año, van a generar el triple de lo que actualmente generan, a lo que consideró como uno de los impactos más favorables del evento al estarse proponiendo un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente, sin talas ni nada semejante, ampliando y tecnificando la producción.

“Esta actividad fue muy importante, ya habrán inversiones que se irán concretizando, llegaron inversionistas nacionales e internacionales a querer conocer e interiorizarse un poco más sobre el tema de los productos amazónicos para efectuar inversiones acá en la región, incluso se cuenta con una carta de intenciones con una empresa internacional, pero paralelamente otros dos más se pusieron en contacto con nosotros para ver oportunidades de negocios con volúmenes grandes de los productos”, destacó el titular del instituto de Agricultura y Ecología.

Producción ecológica

El asaí y los demás frutos amazónicos son altamente nutritivos y el incremento de su producción genera gran expectativa (Foto ACEAA)

La producción de frutos amazónicos es vasta y se realiza con especial énfasis en el cuidado de los bosques, incidiendo en que haya variedad de especies a fin de no perjudicar al medioambiente y la biodiversidad, pues si bien se recolecta asaí, copoazú, acerola y otros, se lo hace velando porque no se dañen a otras especies ni se efectúe monocultivo, de lo que los pobladores de estas regiones están muy conscientes ya que los frutos amazónicos representan para ellos una importante fuente de ingresos.

“Es importante que se conozca que hay dos especies de asaí, una es la silvestre y que está en nuestros bosques amazónicos y la otra especie se produce en Brasil mediante monocultivos, al igual que la castaña ellos efectúan monocultivo e inclusive llegan con su producto a Bolivia, entonces ese monocultivo al igual que otro similar puede provocar impactos ambientales negativos en cualquier territorio, la diferencia con la producción que realizan los de la Fedapabeni  consiste en que se trata de procesos de recolección de especies naturales del bosque”, aclaró Mirtha Velásquez, quien también es parte importante de los organizadores.

De la misma manera se tienen planificadas varias actividades a lo largo de este 2022, como sensibilización sobre el valor de los frutos amazónicos, planes de acción y producción, de negocios para ver el nicho de mercado de estos frutos, y se espera instituir el evento de la “semana de frutos amazónicos”, primero, a nivel municipal y luego, nacional en cuanto a que ha contado con un apoyo masivo y ha despertado gran expectativa. (VLM)

El copoazú es otro delicioso y nutritivo fruto amazónico del que se efectúan jugos y helados, entre otros. (Foto delifrutabolivia.com)

Tags: acerolaasaícopoazúfrutos amazónicos
Anterior

Muy preocupante: estudios hallan microplásticos en sangre humana

Siguiente

Crónicas de altura: en varios sectores del cerro Mururata se cierra el paso a los montañistas

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Crónicas de altura: en varios sectores del cerro Mururata se cierra el paso a los montañistas

Crónicas de altura: en varios sectores del cerro Mururata se cierra el paso a los montañistas

Comentarios 1

  1. Leddy says:
    1 año atrás

    Muchos bolivianos no sabemos la gran riqueza nutritiva que tenemos en nuestros frutales amazónicos… Y es maravillosa

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?