La dirigente indígena sugirió que los nuevos directivos también tendrían afinidad e inclinaciones de apoyo a las políticas económicas extractivistas del gobierno.
La Paz, 6 abril (ANA).- Luego de la reciente posesión del nuevo directorio de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) que posesionó a Noé Macuapa como nuevo presidente de la organización, quien proviene del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (Cipta), la lideresa y vocera de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas y Áreas Protegidas (Contiocap), Ruth Alipaz, consideró que ese cambio de directorio no necesariamente significa un cambio de acciones.
“Los cambios estructurales necesarios deben ser para recuperar la independencia de las organizaciones, para encarar otros diálogos sin negociar derechos de nuestros pueblos, y evitar estar involucrados en escándalos como los ocurridos con el SERNAP, o poner en riesgo los territorios con firmas de convenios contrarios a los intereses de los pueblos indígenas que representa”, expresó Alipaz.
La dirigente indígena de procedencia uchupiamiona y que fue destacada entre las diez mujeres latinoamericanas por su lucha en defensa del medio ambiente y de los derechos humanos manifestó su temor de que, si ese directorio es afín al gobierno de turno y a sus políticas extractivistas, podría darse continuidad a la instrumentalización y sometimiento de las organizaciones indígenas al poder político partidario.}
Las organizaciones indígenas son legítimas cuando son independientes

La Central de Pueblos Indígenas de La Paz es cuestionada por autorizar estudios geotécnicos para dar paso a proyectos de instalación de hidroeléctricas en el norte de La Paz (Chepete-Bala), así como las mega represas que comprende en territorios de dos parques nacionales, el PNAMI Madidi y la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, autorizando los estudios técnicos para las mismas.
Inclusive se denunció con documentos que la dirigencia de la CPILAP a la cabeza de Gonzalo Oliver organización otorgó certificados de buena conducta a algunas cooperativa mineras.
“Las organizaciones indígenas serán verdaderamente legítimas y representativas cuando actúen con autonomía e independencia frente al poder económico y político, para hacer respetar a los pueblos que representan”, puntualizó la titular de Contiocap.
/ANA/