• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía produce miel y maní de calidad

ANA Bolivia por ANA Bolivia
diciembre 21, 2021
en Áreas protegidas y biodiversidad, Destacado, Galería, Principal, Último
0
Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía produce miel y maní de calidad
0
COMPARTIR
67
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Es un ejemplo de producción sostenible que ha demostrado viabilidad económica para las comunidades que viven al interior de esa área protegida.

La Paz, diciembre de 2021.- Entre las provincias tarijeñas Arce, O’Connor y parte del Gran Chaco, la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía (RNFF Tariquía) destaca por la producción de miel de abeja y maní de alta calidad a cargo de las comunidades que viven al interior de esta área protegida nacional, debido a que el ambiente es natural y cuidadosamente preservado de todo tipo de contaminación.

“Entonces su producto es bien requerido en la población porque es una miel que, por ser de reserva, no permitimos mucho la contaminación del medio ambiente; el agua, las vertientes, la flora, todo es natural. Es ya en ese sentido que la miel, en una feria en la que participaron, Tariquía salió en el primer puesto con ese producto, porque es miel ecológica, pura y no tiene (contaminación) por ser de una reserva”, se refirió Waldo Torres, Jefe de Protección de la RNFF Tariquía.

El funcionario estimó que en el mercado existe miel cuya producción no sería precisamente ecológica (entorno sano, libre de plagas y enfermedades, colmenas de madera, extracción de la miel a la misma temperatura de la colmena).

“Lamentablemente, con una miel que es comprada, pero que no se da dentro de la reserva, tiene esa tendencia a que ya no es tan ecológica y ello le ha brindado un altísimo grado a la demanda de la miel de Tariquía”, aseveró Torres.

Es destacable que dicha miel, además de ser ecológica, tiene un valor especial por el hecho de salir de un área protegida, de un sitio particular que es reconocido por el Estado Plurinacional de Bolivia por representar parte del patrimonio natural y cultural del país.

Otro producto, el maní

También el maní es otro producto de calidad que ofrece la Reserva de Tariquía. (Foto IPDRS)

De igual manera, el maní es otro producto de calidad que se da en esa área protegida, destacó Carmen Ortega, Directora interina de la RNFF Tariquía, “también hay otros productos que son tradicionales como es el maní, que es también un maní muy conocido en todo el departamento de Tarija y que ellos lo ofrecen directamente al consumidor en el propio mercado campesino que tenemos en Tarija”.

Inclusive, con una periodicidad anual, los productores de la RNFF Tariquía realizan la Feria del Maní, que se realiza para mostrar la variedad de productos como la mantequilla en base a esta legumbre que se produce en la región (Tariquía hoy www.facebook.com, consultado en diciembre de 2021).

Creada en 1992 (DS 22277 y Ley 1328), la RNFF Tariquía es un área protegida nacional de más de 456 mil hectáreas, caracterizada por bosques húmedos y que se encuentra al suroeste del departamento de Tarija, “en las provincias Arce, Cercado, Burnet O’Connor y Gran Chaco, involucra a los municipios de Padcaya, Tarija, Entre Ríos y Caraparí” [Servicio Nacional de Áreas Protegidas, 2021].

Este espacio natural alberga aproximadamente a 3600 habitantes locales [Iniciativa Ecuatorial, PNUD, Asociación de Apicultores de la Reserva de Tariquía, Bolivia, 2012, p. 4].

Provisión de miel a la Empresa Boliviana de Alimentos

Se provee de miel a la Empresa Boliviana de Alimentos. (Foto Nativa)

Es destacable que la producción de miel también provee de esta valiosa sustancia a la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), “actualmente algunos productores están vendiendo a lo que es la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), donde ya hemos tenido un primer ejercicio de acopio. De manera directa, al área protegida (RNFF Tariquía), ha venido EBA a acopiar la miel y también la ha transformado y se está trabajando también en el sello diferenciado para lo que es el área por las propiedades que tiene la miel”, subrayó Ortega.

EBA, en su twitter, confirma que técnicos de la empresa acuden hacia las comunidades de Tariquía para adquirir miel de forma directa a los productores: “En el marco de la reactivación económica, técnicos de EBA llegan a las comunidades más alejadas de Tariquía, a comprar miel de abeja directamente a los apicultores que usan como medio de transporte a sus mulas y caballos”, [@ebabolivia, 17 de junio de 2021, consultado en octubre de 2021].

Por otra parte, cabe especificar que el sello diferenciado respalda la producción nacional de calidad, “el sello sólo puede ser usado por empresas legalmente establecidas, es decir, que cumplan con todos los requisitos de inscripción y tributación; que estén afiliadas a una cámara o asociación que avale sus procesos y su calidad; y que se desempeñe bajo normas de protección y cuidado del medio ambiente y de la salud de los consumidores” [Fundación Emprender Futuro, consultado en octubre de 2021 de www.boliviaemprende.com].

Asociación de apicultores de la RNFF Tariquía

Los productores de miel de esa área protegida están congregados en AART (Asociación de Apicultores de la Reserva Tariquía). (Foto Sernap)

La producción melífera en esa área protegida congrega a los apicultores en la Asociación de Apicultores de la Reserva Tariquía (AART) que además expenden la miel en la ciudad de Tarija, pues la institución cuenta con oficinas en esa urbe: “Hay una organización que es la AART que es una asociación a nivel de toda la reserva, donde ellos le entregan su producto a la institución esa que tiene una tienda en Tarija y vende”, ilustró por su parte Waldo Torres.

Dicha afirmación fue respaldada por la directora de la RNFF Tariquía, Carmen Ortega, “en cuanto al tema de acceder a la miel, los productores tienen a la AART que es la Asociación de Apicultores de la Reserva de Tariquía, ellos tienen sus oficinas en lo que es la provincia Cercado, ciudad de Tarija, ahí ofrecen sus productos directamente a sus consumidores”.

Fundada en 1998, “la Asociación de Apicultores de la Reserva de Tariquía (AART) es una asociación indígena de productores de miel orgánica reconocida como la miel más fina en la región tropical de Bolivia. El grupo trabaja en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. La AART funciona como una cooperativa y es responsable por la compra y la comercialización de la miel de todos los productores en la reserva” [Iniciativa Ecuatorial, PNUD, Asociación de Apicultores de la Reserva de Tariquía, Bolivia, 2012, p. 3].

El clima, así como los períodos en que las plantas florecen, tienen incidencia en la integridad de las abejas. Considerando esos aspectos la producción de miel por colmena puede alcanzar los cien kilogramos anuales, “dependiendo de las condiciones climáticas, que afectan la salud de las abejas y los ciclos de floración de las plantas, una colmena puede producir hasta 100 kilogramos de miel en un año” [Ibíd. p. 5].

Siempre considerando los factores que afectan a la producción de miel, como la del año 2010, durante el cual, y a consecuencia del frío murieron las abejas, por lo que la producción ascendió a 12 mil kilogramos, “tan sólo en 2009, la producción de miel llegó a un récord de 12.000 kilogramos, que generó unos USD 37.200 para los productores o un promedio de USD 465 por familia” [Ibíd. p. 6].

Ejemplo de producción sostenible

La dirección de la Reserva Tariquía llamó a apoyar los emprendimientos que se efectúan en esta área protegida. (Foto FUNDESNAP)

En cuanto a que la Asociación de Apicultores del Área Protegida de Tariquía ha sido capaz de demostrar al mundo la viabilidad de la apicultura como una alternativa de producción sostenible para las comunidades, cuenta entre las iniciativas de apoyo capaces de fomentar el trabajo que lleva adelante, con las fuentes de crédito y financiamiento para el desarrollo de asociaciones comunitarias, por lo que todo ello hace que la producción que emprende esta área protegida sea merecedora de sostén económico [Ibíd. p. 7].

Finalmente, Carmen Ortega, directora de la RNFF Tariquía, hizo un llamado de apoyo a las instituciones, tanto nacionales como internacionales, a los emprendimientos productivos que se llevan adelante en ese espacio natural.

“Para todas las autoridades, lugareños que deseen apoyar a los emprendedores de Tariquía, a las comunidades de Tariquía, que necesitan de emprendimientos productivos, de proyectos productivos que puedan llegar al área y poder hacer que las familias puedan tener un ingreso económico digno y contar con mejores condiciones de vida, o sea de poder generar estos ingresos y hacer que las familias también continúen quedándose en el área y no tener que emigrar a la parte de afuera, a la ciudad”, concluyó.

Artículo producido en el marco del Proyecto “Fortaleciendo las Bases de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP) para la Consolidación de Procesos de Conservación”, implementado por FUNDESNAP en coordinación con el SERNAP y bajo el patrocinio de la Fundación Gordon and Betty Moore.  

Tags: manímielparque tariquíatarija
Anterior

Forestación por la vida y contra el loteamiento

Siguiente

UPAB: Trece años de periodismo por la vida y la naturaleza

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
UPAB: Trece años de periodismo por la vida y la naturaleza

UPAB: Trece años de periodismo por la vida y la naturaleza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?