• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Incendios forestales provocados

Protesta ante la ALP exige aprobar ley para prevenir quemas y restaurar áreas afectadas

ANA Bolivia por ANA Bolivia
agosto 5, 2024
en Incendios forestales provocados, Principal, Último
0
Protesta ante la ALP exige aprobar ley para prevenir quemas y restaurar áreas afectadas

Las quemas continúan, se registran casi 24 mil focos de calor, Santa Cruz y Beni son los más afectados, ahora está amenazando a la UCPN y Refugio de Vida Silvestre de Tucabaca,a San Xavier, San Lorenzo, Naranjos y varias comunidades, incluso se cazan animales  que huyen aterrorizados

Vladimir Ledezma Maldonado

La Paz, agosto de 2024 (ANA).- Un grupo de jóvenes ambientalistas, a tiempo de dejar una carta ante diferentes instancias de la  Asamblea Plurinacional de Bolivia (ALP), exigiendo la aprobación de una ley para prevenir quemas y restaurar áreas afectadas, así como la abrogación del paquete incendiario,  realizó un acto de protesta pacífica ante las puertas de esa entidad utilizando pancartas, caretas, ceniza y agua teñida semejando sangre en protesta por la inacción del gobierno ante las quemas que asolan bosques y biodiversidad.

Los manifestantes también anunciaron que, para este 6 de agosto, en horas de la tarde, realizarán en la sede de gobierno una marcha denominada “fúnebre” por los bosques y la Amazonía, en rechazo a las políticas agro-extractivistas que están causando los incendios forestales y la deforestación en Bolivia, así como la aprobación del proyecto de Ley 003/2023, que hace referencia a la prevención de quemas e incendios y la restauración de áreas afectadas.

Sanciones irrisorias y más de 23 mil hectáreas afectadas

Se dejaron cartas ante varias instancias de la ALP solicitando abrogación del paquete incendiario y aprobación del proyecto de Ley 003/2023 sobre prevención de quemas e incendios y restauración de áreas afectadas (Vídeo V. Ledezma ANA Bolivia)

Y es que a raíz de las quemas que se realizan en el país en nombre de los denominados chaqueos, destinados a habilitar tierras forestales para el cultivo, hasta hace un par de días se registraron en el territorio nacional casi 24 mil focos de calor (23.748) [Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos], siendo Santa Cruz y Beni los departamentos más afectados pues concentran la mayoría de los incendios.

Si bien el gobierno central, a través de autoridades departamentales de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) anunció que a partir del 1 de agosto y hasta el 31 de octubre, entra en vigor la prohibición de quemas con patrullaje por personal de esa instancia estatal en las áreas rurales duranta las 24 horas y los siete días a la semana para el control respectivo, paralelamente las autoridades recordaron que la sanción económica por quemar una hectárea de bosque es de Bs 2.50, lo que muchos consideran una burla.

Perece los bosques y los animales silvestres por el fuego que provocan oscuros intereses en nombre de los chaqueos (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

“Se propone principalmente la abrogación de las leyes incendiarias y nuevas multas, porque lamentablemente tenemos leyes tan obsoletas, multas insignificantes que lamentablemente están causando estos destrozos en nuestro país. Es importante que se hable de este tema porque ¿a quién se beneficia?, a los bolsillos de los agroindustriales, a los bolsillos de los ganaderos… mientras destrozan nuestra naturaleza, nuestra fauna, por lo que es necesario que esa ley sea aprobada inmediatamente y sin peros…”, comentó Daniela, una de las principales activistas en esta protesta ciudadana.

Los manifestantes observaron que apenas se efectuó la protesta, se desplegaron efectivos de la Policía con escudos antimotines y otros equipos, en tanto que no hay suficientes bomberos de la institución para combatir los incendios, y los que hay llegan con varias horas, a veces días, luego de iniciadas las tragedias que provocan las quemas, en tanto el fuego se expande incontrolable e inclusive hay quienes dan caza a los animales silvestres que escapan aterrorizados.

Nuevos focos de calor

El líquido rojo simula la sangre de los animales que perecen achicharrados, así como las cenizas, los restos de los árboles y la vegetación carbonizadas (Foto V. Ledezma ANA)

Por su parte, el gobierno informó que entre el 3 de junio y el 3 de agosto, se intensificaron las operaciones efectuadas por los equipos de emergencia para combatir los incendios, habiéndose movilizado 1.795 bomberos, habiendo logrado mitigar 32 incendios en operaciones terrestres, fluviales, aéreas y con drones, habiendo descargado más de 129 mil litros de agua.

Sin embargo, continúan registrándose focos de calor como en Roboré, donde este 5 de agosto fueron afectadas aproximadamente 51 mil hectáreas y aproximadamente otras 30 mil has en San Xavier, en Roboré tiene una longitud de 35 kilómetros y otros 22 km de ancho.

Dejando las cartas en ventanillas de la ALP antes de proceder al acto de protesta en puertas de esa institución (Foto V, Ledezma ANA Bolivia)

“El incendio ya se encuentra sobrepasando la cima de la serranía de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Refugio de Vida Silvestre Departamental Tucabaca y pasó la red de drenaje natural del sur y se registran focos de calor dentro del área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasú. El incendio afectó de manera directa a comunidades de San Lorenzo Nuevo, San Lorenzo Viejo, Naranjos, propiedades privadas y posiblemente comunidades de Escóbar, San José y Candelaria”.

La protesta anunciada y denominada “Marcha fúnebre por los bosques y la Amazonía boliviana” fue convocada por el colectivo ambiental que realizó el acto ante la ALP, a las 16 horas del martes 6, previendo recorrer desde la plaza triangular (San Martín) en Miraflores, para cruzar por el puente gemelo, luego subir por la avenida Arce hasta El Prado, donde se dará media vuelta para terminar el evento en la plaza Bolivia.

Tags: ALPmarcha fúnebreProtesta ambientalistaQuemas provocadas
Anterior

Megaproyectos en Cerro Rojo, ingreso a Mallasa por Aranjuez,  extinguirán humedales, dañarán biodiversidad y formaciones geológicas

Siguiente

Organizaciones ecologistas exigen que no se aprueben semillas transgénicas

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Organizaciones ecologistas exigen que no se aprueben semillas transgénicas

Organizaciones ecologistas exigen que no se aprueben semillas transgénicas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.