• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Aves

Pajareando en Pando: Una entrevista con Abraham Calle

ANA Bolivia por ANA Bolivia
mayo 20, 2024
en Aves, Principal, Último
0
Pajareando en Pando: Una entrevista con Abraham Calle

ANA mediante su corresponsal en Pando, pudo acceder a una entrevista con Abraham Gabriel Calle Guzmán, uno de los fundadores del primer club ornitológico de Pando. Con detalles nos cuenta sobre algunas de sus experiencias y nos abre a un mundo donde pajarear se convierte no solo en un entretenimiento sino en un estilo de vida

por Cecilia Sanjinez

Foto principal : El biólogo Abraham Calle, esperando tranquilo avistar un ave, práctica que se realiza con mucha paciencia e inversión de tiempo. (Fotografía: Gonzalo Miranda)

¿Qué es la migración de aves? es algo natural o ¿debemos alarmarnos?

La migración de aves siempre ha existido de manera natural, la mayor parte se da por el cambio de estación para evitar climas extremos, otra de las razones es para buscar alimento, refugio o descanso. Algunos trayectos son más largos que otros. Tenemos el caso por ejemplo del Correlimos canelo  (tryngites subruficollis) que vuela unos diez mil kilómetros desde Canadá y pasa por Bolivia hasta llegar a Argentina.

Algunas preocupaciones

Se han avistado algunas especies de aves que son de pampa (del lado del Beni) y que por causas antropogénicas estarían migrando a lugares más tropicales, aunque no hay estudios serios aún acerca de este fenómeno, los que se dedican a avistar aves han podido observar especímenes de los llanos por regiones pandinas.

Abraham nos cuenta que dentro se su experiencia ya desde sus años de universidad en la carrera de biología pudo colaborar en la contención de la gripe aviar que causó temor y susceptibilidad en la ciudad de Cochabamba. En lo que respecta a aves como en muchas cosas, no todo es color de rosa.

Ave Oressochen jubatus (Fotografía: Abraham Gabriel Calle Guzmán)

El pato roncador (Oressochen jubatus), ave migratoria que vive en proximidades del agua, fue fotografiado por Abraham y de acuerdo a lo mencionado por él, la fotografía, fue tomada en el municipio de Cobija Pando el año 2018, cerca del área urbana. Se cree que la familia de gansos realizaba un descanso por la zona, lo inusual es que probablemente hace varios años existía algún cuerpo de agua y que por actividades antropogénicas ya no existe, pero las aves ya se acostumbraron a tener ese punto de descanso.

Esta ave mide unos 60 cm de longitud y tiene postura erguida. Plumaje de tonos discretos, ocráceo en la cabeza y cuello, y rufo castaño en la zona dorsal. La parte ventral es castaña. Las alas y la cola son negras con un leve brillo verdoso, esta última blanca por debajo. Las plumas en la nuca y parte posterior del cuello son algo largas y forman una suerte de crín, que puede erizarse cuando se estresa. Las patas son rojizas y el pico parduzco. Su peso ronda los 1200 gramos. La hembra se diferencia del macho por su tamaño levemente menor. (Fuente: Sistema de Información de Biodiversidad de Argentina).

Colectivos que se dedican a pajarear

Abraham es actualmente Coordinador del Club Ornitológico de Pando, grupo de biólogos y personas afines que se dedican a realizar actividades de sensibilización sobre la importancia de las aves, participan como club, cada año en el Global Big Day. Está actividad es a nivel mundial y registra aves en todo el mundo de manera sincrónica mediante el uso de dos aplicaciones; eBird y Merlin.

El club se fundó hace unos 5 años porque se vio la necesidad de contar con una organización que brinde la importancia debida a las aves ya que son criaturas muy sensibles, que al mínimo cambio en su hábitat migran a otros lugares.

Ave Mauri (fotografía: Abraham Calle)

Es un ave común que se encuentra en todo el departamento de Pando y de fácil identificación, es omnívoro, es decir que se alimenta de insectos, fruta y otros. Su nombre común en Bolivia es Mauri y el nombre científico crotophaga ani. De lejos puede pasar desapercibida, pero de cerca se puede apreciar esa belleza de diseño de pico y un porte particular que lo distingue de otras aves.

Bolivia, un potencial para turismo ornitológico

Bolivia, ya conocida por su alta biodiversidad cuenta con 4 IBAs en Pando de un total de 50 a nivel nacional. Las IBAs son Áreas de Importancia para las Aves por sus siglas en inglés.

Bolivia presenta una alta riqueza de aves, teniendo un registro de 1422 especies, lo que representa el 43% del total de las aves de Sudamérica, posicionándose de esta manera en el sexto país con más especies en el planeta después de Indonesia. (Fuente: Estado de Conservación de las aves, de la fundación Armonía de 2012).

Se puede apreciar a un tyrannus melancholicus, en la región pandina le dicen “frío” (Fotografía: Abraham Calle)

El ave de esa fotografía (frío) está encima de un racimo de frutos de asaí, un fruto amazónico promisorio del norte de Bolivia y que ahora mismo está abriendo mercados a nivel nacional e internacional. Esta especie defiende con agresividad su territorio frente a intrusos, inclusive si se trata de aves mucho más grandes cómo los tucanes y caracaras. Se alimenta especialmente de insectos que caza generalmente en vuelo, aunque a veces incorpora pequeños frutos a su dieta como el asaí.

¿Qué nos indican estas cifras?

Que somos un gran potencial para preparar planes, programas y proyectos enfocados en avistamiento de aves, crear senderos en áreas protegidas y áreas verdes urbanas. Es importante considerar que son prácticas que no dañan el bosque y resultaría en varios beneficios económicos para la región dentro del desarrollo sostenible, incluyendo a las comunidades que manejan los nombres comunes y oportunidad para profesionales de biología y turismo sostenible.

Tags: avesornitologíapajareandoPando
Anterior

Comunarios de Chiquiacá resguardan ingreso a Reserva de Tariquía

Siguiente

Defensores de Tariquía denuncian que la Policía quiere retirarlos

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Defensores de Tariquía denuncian que la Policía quiere retirarlos

Defensores de Tariquía denuncian que la Policía quiere retirarlos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
Nueva dirigencia de la CPILAP en la población de Rurrenabaque

CPILAP denuncia que no participó en la elaboración del Plan de Acción Nacional para la reducción y control del uso del mercurio

julio 8, 2025
EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

julio 7, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.