• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Nace nueva área protegida, es el Parque Municipal Mayaya en Teoponte

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
abril 11, 2023
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal, Último
0
Nace nueva área protegida, es el Parque Municipal Mayaya en Teoponte
0
COMPARTIR
201
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Precisamente en ese sector se desarrolló una guerrilla en 1970, pero el área destaca por su enorme biodiversidad y recursos hídricos. Entonces había allí empresas mineras estadounidenses, hoy proceden de China.

La Paz, abril de 2023 (ANA).- Aproximadamente a 66 kilómetros de distancia de Caranavi y algo más de dos horas de la puerta de la amazonía boliviana, luego de atravesar Santa Fe, Zongo Choro y otras poblaciones, se encuentra el municipio de Teoponte donde recientemente fue creada un área protegida (AP), ésta cuenta con categoría II – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Área Natural de Manejo Integrado Municipal, con categoría VI – UICN.

Son 48.868 nuevas hectáreas de conservación de las cuales 18.250 son consideradas parque municipal y 25.618 hectáreas, área natural de manejo integrado municipal. Se trata de Mayaya, nombre del área protegida que se encuentra en el distrito 2 de Teoponte, municipio que a su vez está ubicado en la provincia Larecaja del norte del departamento de La Paz. Esta área nace en el punto que marca la confluencia del río La Paz con el río Kaka, más o menos hacia el noroeste de Caranavi, y más de la mitad de su territorio está constituido por formaciones de bosque submontano húmedo, que es el bosque que se encuentra bajo la influencia del clima de montaña debido a su altitud. Estos bosques cuentan con especies endémicas debido al aislamiento parcial que se da en ciertos valles y montañas. El resto del territorio de esta flamante AP corresponde a bosque secundario y áreas de cultivo.

Categorías de las áreas protegidas

Las categorías que maneja la UICN respecto a las áreas protegidas son al menos seis: Categoría 1 A (Reserva Natural Estricta); Categoría 1 B (Área Silvestre); Categoría 2: Parque Nacional; Categoría 3: Monumento o Característica Natural; Categoría 4: Área de Manejo de Hábitat (especies); Categoría 5 (Paisaje Protegido) y Categoría 6 (Área Protegida con Uso Sostenible de los Recursos Naturales). Mayaya corresponde a la categoría 2, es decir Parque Nacional, en este caso de nivel municipal.

De acuerdo a la legislación boliviana dentro el territorio nacional las categorías existentes en cuanto a áreas protegidas son seis: Parque Nacional, Monumento Natural, Reservas de Vida Silvestre, Santuario Nacional, Área Natural de Manejo Integrado y Reserva Natural de Inmovilización.

Hasta hoy no había área protegida en el municipio de Teoponte, ahora se cuenta con uno gracias a la iniciativa de ese ayuntamiento y la Sub Alcaldía de Mayaya, junto a la asistencia técnica de Conservación Internacional (CI) teniendo en cuenta la enorme relevancia de la diversidad biológica del lugar, así como las trascendentales funciones de sus bosques, y, desde luego, cuán vital es preservar las fuentes hídricas para el consumo humano y de las actividades agrícolas.

Efectos provechosos

Esta nueva área protegida incrementa los efectos provechosos que brinda la preservación de la naturaleza, pues facilita el conectarse con el norte paceño, con Tierras Comunitarias de Origen (TCO) como la TCO Pilón Lajas y la TCO Mosetén. Cabe destacar que la TCO Pilón Lajas es una de las veintidós áreas protegidas nacionales. El parque Mayaya linda al sureste con otra área protegida, el también recientemente creado Parque y Área Natural de Manejo Integrado Alto Beni.

La producción agrícola de la región se destaca por los cultivos de maíz, arroz, plátano y desde luego, algunos cítricos. Después de Caranavi se considera a Teoponte como el segundo productor de café a nivel nacional, aunque también existen posibilidades de producir cacao. La producción obtenida se comercializa en Guanay, Caranavi y poblados vecinos, inclusive llega a la ciudad de La Paz.

Guerrillas y área protegida

Hace más de 50 años se desarrollaron guerrillas en Teoponte. (Foto MEER Archivo y biblioteca nacionales de Bolivia)

Primero fue necesario diagnosticar el sitio, ello estuvo a cargo de las seis centrales que representan a 33 comunidades. Después fue preciso socializar el documento técnico respectivo, estableciendo objetivos y justificaciones, así como sus límites y categorías. Tras su aprobación, todo fue sometido a consulta de los lugareños para terminar creando esa AP.

Acudiendo un poco a la historia, Teoponte (algo así como “arbusto espinoso” en el hablar leco), entre julio y noviembre de 1970, durante el gobierno de facto de Alfredo Ovando se desarrollaron allí unas guerrillas de tendencia guevarista y nacida de sectores universitarios donde perecieron más de sesenta combatientes. Paradójicamente el 19 de julio los guerrilleros tomaron una empresa minera del lugar (South American Placer) y hoy, en 2023, existe presencia de empresas chinas en el sector.

El 19 de julio de 1970 irrumpieron en la empresa minera South American Placer y secuestraron a los técnicos extranjeros Gunter Lerch y Eugenio Schulhauser. Negociaron la libertad de varios guerrilleros presos entre ellos Loyola Guzmán. El 22 de julio liberaron a los técnicos alemanes

Gracias a todo ello se podrán fortalecer los esfuerzos para asegurar bosques que enriquecen con oxígeno y recursos hídricos. El parque Mayaya que será administrado por el municipio de Teoponte y un comité de gestión, contó para su creación con el financiamiento de Andes Amazon Fund en su etapa de diagnóstico; las siguientes etapas fueron apoyadas financieramente por Bezos Earth Fund. (VLM)

Tags: área protegidacategoríasguerrrillasTeoponte
Anterior

Identifican al cooperativista que comandó ingreso al PNAMI Madidi

Siguiente

Alianza apoya capacidades a periodistas para la conservación del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata en Bolivia

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Alianza apoya capacidades a periodistas para la conservación del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata en Bolivia

Alianza apoya capacidades a periodistas para la conservación del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata en Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

mayo 15, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?