• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Destacado

La apicultura, una apuesta sustentable en el Parque Nacional Cotapata

Nelson Fernandez por Nelson Fernandez
mayo 20, 2021
en Destacado, Último
0
La apicultura, una apuesta sustentable en el Parque Nacional Cotapata
0
COMPARTIR
266
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Texto: Nelson Fernández – Imágenes: Archivo PN ANMI Cotapata

La Paz, 22 de mayo 2021 (ANA).- Actualmente 35 familias de la parte baja del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata (PN ANMI Cotapata), están dedicadas a la apicultura. De acuerdo a la información proporcionada por guardaparques entrevistados, en las subcentrales de Pakallo, El Chairo y sus comunidades, hombres y mujeres instalaron de 3 a un máximo de 70 colmenas por familia, como una alternativa de desarrollo sostenible para el mejoramiento de sus economías. 

Guardaparques Andrés Avelino y Armando Flores trabajan en mantenimiento de colmenas (PN ANMI Cotapata)

Situación de la producción de miel en Bolivia

Existen estudios recientes que demuestran que la apicultura en el país en los últimos diez años tuvo un crecimiento de un 60% en el número de colmenas, mientras que el número de familias apicultoras se duplicaron. 

Bolivia, debido a sus características climáticas, regiones de bosque y vegetación, vertientes de agua y ríos, diversidad de especies en flora, entre otras, presenta condiciones favorables para la producción de miel, siendo a su vez una actividad compatible con los objetivos de conservación de sus áreas protegidas. 

Tunqui, ave insignia del (PN ANMI Cotapata) avifauna que depende del trabajo de polinización de las abejas
Avifauna asociada al ecosistema apícola en el PN ANMI Cotapata

Ventajas comparativas y competitivas para la producción de miel en el Parque Nacional y ANMI Cotapata

Actualmente la demanda de miel es mayor a la oferta, factores como la pandemia y la importancia de mejorar el sistema inmunológico hicieron que la demanda aumente significativamente, inclusive solo entre el año 2020 al 2021. 

El desarrollo de la apicultura en otras regiones de Bolivia y principalmente en el Parque Nacional y ANMI Cotapata, se constituye en una actividad alternativa y necesaria para muchas familias en comunidades locales, porque apoya al mejoramiento de su economía y destaca la contribución de la crianza de abejas en su rol de polinización de las flores, los cultivos de cítricos, café, palta, mango, maíz, entre otros, mejorando su rendimiento gracias a  la labor de las abejas y su importante aporte en la reforestación natural y la conservación de los bosques de yunga.

Trabajo de guardaparques y comunarios del PN ANMI Cotapata en colmenas de producción

Necesidad de articular esfuerzos y fortalecer la producción apícola en Cotapata

Es importante que actores de la cooperación internacional, entidades académicas y/o estatales apoyen el mejoramiento de la producción apícola en Cotapata como un medio de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que, además, apalanca a la economía de las comunidades que habitan en el área protegida, así como al fortalecimiento de técnicas sustentables en la práctica de la agricultura, orientada al desarrollo territorial y la conservación. 

De acuerdo a información proporcionada por los guardaparques Armando Quispe Chino y Andrés Flores Apaza, los productores de miel del Parque Nacional y ANMI Cotapata no reciben ningún apoyo de instancias estatales ni privadas, son iniciativas propias de las comunidades, con el apoyo técnico de ambos guardaparques que se capacitaron de forma particular en la instalación de colmenas y su producción. 

Ahumado previo al trabajo en colmenas (PN ANMI Cotapata)

Las familias de apicultores del Parque Nacional y ANMI Cotapata, según los entrevistados, aún tienen muchas necesidades para lograr consolidar sus proyectos: hace falta mayor capacitación técnica; la certificación de sus productos; la promoción de la calidad de la miel, con un alto valor agregado como producto ecológico, al ser producida en un área protegida; proyectos de fortalecimiento para la elaboración de planes de negocio; construcción de un centro de acopio; la elaboración de productos derivados de la miel; gestiones para contar con el registro sanitario; la formalización de su asociación de productores, entre otras necesidades. 

NFG (ANA).

Artículo producido en el marco del Proyecto “Fortaleciendo las Bases de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP) para la Consolidación de Procesos de Conservación”, implementado por FUNDESNAP bajo el patrocinio de la Fundación Gordon and Betty Moore.

Tags: abejas apiculturaapicultura Cotapata
Anterior

Día Mundial de las Abejas: especie gravemente amenazada por la depredación ambiental

Siguiente

Bolivia, aunque restringe uso del mercurio, es de los principales importadores mundiales

Nelson Fernandez

Nelson Fernandez

Siguiente
La imagen muestra una de las numerosas bocaminas abiertas por las cooperativas mineras para extraer minerales usando mercurio de forma indiscriminada,

Bolivia, aunque restringe uso del mercurio, es de los principales importadores mundiales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?