Esas aguas terminan en el lago Titicaca, por donde existen criaderos de truchas, incluso las consumen vacas y ovejas. A consecuencia de la minería se redujo la producción agrícola.
La Paz, 22 febrero (ANA).- Gracias a las denuncias de los comunarios y a convocatoria de la Defensoría del Pueblo, una inspección técnico-ambiental de carácter interinstitucional realizada el miércoles 19 de febrero, verificó in situ para luego transcribir en actas, la existencia de contaminación acuífera provocada por actividad minera en los sectores de Mina Matilde y otros aledaños del municipio de Carabuco.
En dicha inspección, donde participaron comunarios del lugar, participaron, entre otros, Defensoría del Pueblo, Alcaldía de Carabuco, Comibol, Gobernación de La Paz, Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Ministerio de Minería y Metalurgia y Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMyA).
De tal modo se pudo observar que efectivamente existe contaminación proveniente de los trabajos de minería, misma que afecta a los ríos, lagunas y vertientes, incidiendo a su vez en la vegetación, las siembras y la ganadería del lugar de las que se alimentan las comunidades del área.

Al sureste del municipio de Ancoraimes, Carabuco se encuentra situado en las cercanías del lago Titicaca y a más de 150 kilómetros de la ciudad de La Paz, es parte de la provincia Camacho, en el borde occidental de la Cordillera Real.
“Están empezando a secar los bofedales”
En esa área en la que habita la comunidad Matilde, de acuerdo a informes proporcionados por comunarios, existen al menos tres cooperativas que tendrían carácter ilegal, ellas son San Vicente, Rincón Saya y Pasto Pampa.
“Los mineros están trabajando de manera arbitraria, de manera clandestina, en este sentido la contaminación del agua se puede notar por las operaciones que se hace mediante la observación, es más, cuando se abren las minas al curso fluvial ya están empezando a secar los bofedales, los cursos de agua que nosotros teníamos, donde teníamos que consumir hoy están secos”, manifestó al respecto Santiago N. autoridad entre los comunarios del área afectada. Hay que tener presente que los bofedales son terrenos con humedad permanente y vegetación abundante situado en zonas altas y áridas.
Hay que tener presente que los bofedales son terrenos con humedad permanente y vegetación abundante situado en zonas altas y áridas.
Ley prohíbe actividades mineras cerca de acuíferos
La Ley N° 535 de Minería y Metalurgia en actual vigencia establece que no se podrán realizar actividades mineras de prospección terrestre, exploración o explotación, concentración, refinación y fundición en proximidades de cabeceras de cuenca, lagos, ríos, vertientes y embalses.
Dichas restricciones, de acuerdo a la normativa citada, deberán sujetarse a estudios ambientales con enfoque multisectorial (Título III, Derechos Mineros y Extinción, Art. 93 [Alcance de los derechos mineros], párrafo III, inciso c).
Aguas de mina son directamente vertidas al río
En primera instancia, luego de venir desde la ciudad de La Paz, siguiendo la carretera a Copacabana para proseguir por Achacachi, Ancoraimes y otras poblaciones, el equipo técnico interinstitucional procedió a inspeccionar los sitios donde comunarios denunciaron la existencia de contaminación, al respecto se efectuó un acta inicial luego de las observaciones “in situ” en la mina Matilde, a 4415 metros de altura y una temperatura que oscilaba alrededor de los cero grados centígrados.
“…la bocamina nivel 325 Matilde no cuenta con canalización adecuada para el flujo de agua de mina, el cual es conducido a las piscinas de sedimentación; el flujo de agua de mina proveniente de la bocamina 325 Maravilla es vertido por un canal precario directamente al río Ichalaya…asimismo se evidencia que las piscinas artesanales no cuentan con impermeabilización ni mantenimiento…”

La mina Matilde, si bien produce zinc, plomo e inclusive plata, fue por mucho tiempo el mayor centro de producción de zinc del país, y hasta 1952 era la predilecta de Mauricio Hochschild, el empresario minero judío-alemán conocido como uno de los “Barones del Estaño”. Más tarde, en 1971, fue nacionalizada durante el gobierno de Juan José Torres. Ya en 1986 comenzó su declive con la denominada “relocalización” (Radio Inti Pacha, 27/01/19).
Actividad minera en cabeceras de cuenca
Ya en horas de la tarde, en medio de un clima gélido y bajo amenazas de lluvia, se procedió a realizar la inspección en el sector de las cooperativas mineras consideradas ilegales por los comunarios, específicamente en el área de la cooperativa minera Pasto Pampa Kupini RL, donde también se explota complejos de plomo, plata y zinc.
El equipo técnico responsable de la inspección dio lectura al acta correspondiente: “…no cuenta con licencia ambiental: …la actividad minera cuenta con seis cuadros (pozos que dan a minas subterráneas) de los cuales el número 1 y el 6 se encuentran operando, y se encuentran descargando de manera directa agua a bofedales…entre el cuadro 1 y 2 se verificó la apertura de una zanja para conducir las aguas de lluvia y de mina hacia los bofedales; próximos a los cuadros 1 y 6 existen bofedales que conducen aguas fluviales y de mina aguas abajo. La actividad minera se encuentra ubicada en la cabecera de la cuenca próxima a bofedales y ojos de agua…”

Esas aguas contaminadas, al descender hacia el río Ichalaya, terminan desembocando en el lago Titicaca, a la altura de Chaguaya (Municipio de Carabuco), donde anteriormente había actividades pesqueras e inclusive actualmente existen criaderos de truchas.
Defensoría del Pueblo: Curso de agua podría afectar a la comunidad
Fernando Claros, representante regional de la Defensoría del Pueblo del departamento de La Paz, con oficinas en la ciudad de El Alto, informó sobre el trabajo de seguimiento a las denuncias presentadas por comunarios, una familia y activistas ambientales respecto a la contaminación acuífera provocada por actividades mineras.
“Nos preocupa efectivamente, porque es el inicio de una cuenca y que hay bastantes ojos de agua y bofedales, sí, hemos visto incluso el pastoreo de animales (vacas y ovejas), si no existe tratamiento de la explotación minera esto podría ocasionar problemas mayores y esto, como es un curso que van las aguas hacia abajo, podría llegar también a la comunidad y por ende afectaría a las personas”.

La autoridad enfatizó en que hasta que las instancias técnicas no emitan un informe oficial, ellos, la Defensoría del Pueblo, tampoco lo harán en tanto no se cuente con ese aspecto, mismo que espera que se materialice lo más pronto posible.
Por esas mismas razones, las autoridades técnicas se disculparon ante esta agencia de prensa, ya que ANA fue el único medio periodístico presente en la inspección, por no poder brindar declaraciones, ya sea con respecto a sus impresiones como a particularidades técnicas relativas a la contaminación minera en las aguas del sector. (VLM)
