• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Organización de Naciones Unidas

Informe evidencia que en Bolivia se violan derechos ambientales y de pueblos indígenas

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
diciembre 12, 2022
en Organización de Naciones Unidas, Principal, Último
0
Informe evidencia que en Bolivia se violan derechos ambientales y de pueblos indígenas
0
COMPARTIR
104
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El informe de organizaciones civiles fue entregado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU al conmemorarse un aniversario más de la declaración Universal de Derechos Humanos.

La Paz, diciembre de 2022 (ANA).- Violaciones a los derechos humanos, ambientales y de los pueblos indígenas, especialmente por actividades extractivistas son registradas en Bolivia de acuerdo al informe de evaluación de medio término a las recomendaciones del Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal presentado por organizaciones de la sociedad civil ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas ONU.

En el marco de la conmemoración del 74º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se celebró este 10 de diciembre, más de treinta organizaciones de la sociedad civil de Bolivia, entre comunidades y pueblos indígenas, organizaciones de derechos humanos, colectivos de activistas y defensores ambientales hicieron entrega del referido informe.

Quemas y extractivismo

Maquinaria para actividades mineras en los ríos amazónicos de Bolivia (Foto Irfa Bolivia)

Como violaciones al medio ambiente por las actividades extractivistas se cita a la expansión de la minería aurífera con uso no regulado de mercurio, la intensificación de la deforestación y la degradación forestal.

También se suman los incendios en el oriente boliviano vinculados a la ampliación de la frontera agrícola y las dotaciones de tierras a colonos así como la falta crónica de acceso a la información pública sobre estas problemáticas.

Avasallamientos y contaminación

Las quemas forestales y la contaminación con mercurio tienen entre sus principales víctimas a los pueblos indígenas. (Foto Deutsche Welle)

Los pueblos indígenas como los esse ejas, lecos, uchupiamonas, tsimanes, tacanas y mosetenes son principales víctimas de la contaminación de los ríos con mercurio así como otros en aislamiento voluntario y contacto inicial: toromonas, araonas, chacobos, pacahuaras y ayoreos que sufren los impactos del extractivismo en sus territorios y medios de vida.

Los avasallamientos y actividades mineras también amenazan a otros pueblos indígenas en Potosí como los de la nación Chichas y del Jatun Ayllu Yura, mientras que en Oruro se encuentra entre las víctimas de esas acciones el territorio indígena Jach’a Marka Tapacarí Cóndor Apacheta así como el sector de Challapampa.

Defensores ambientales

Disposiciones restrictivas amenazan a los defensores ambientales. (Foto Mongabay Latam)

El informe también da cuenta de incremento en ataques a los defensores de los derechos humanos y ambientales al no promover el Estado boliviano normas para garantizar y proteger a estas instancias.

A ello se añade el no retiro de disposiciones que restringen el espacio cívico (casos de Ley 351 de Personerías Jurídicas y artículos de Ley de Minería 535 que posibilitan la criminalización a los defensores ambientales).

Incumplimiento a recomendaciones

Amazonía, valles, selvas y montañas sufren las consecuencias del incumolimiento a las recomendaciones ambientales. (Foto archivo ANA)

De tal manera el informe concluye que el Estado boliviano no ha cumplido con las recomendaciones de Derechos Humanos de la ONU para abrogar las normativas que sofocan los derechos humanos y ambientales, esto durante el último periodo del Examen Periódico Universal  (EPU).

En ese sentido se concluye que Bolivia tuvo un desempeño muy pobre en relación al seguimiento y cumplimiento de los resultados del Tercer Periodo del EPU y se exige que el país asuma una posición más responsable y comprometida con los derechos humanos, y cumpla con todas las recomendaciones presentadas por los Estados en materia ambiental, pueblos indígenas y defensores de derechos humanos.  

Entre las organizaciones que elaboraron y respaldan ese informe se encuentran el Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), la Coordinadora Nacional en Defensa de Territorios Indígena Originario Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), municipios, mancomunidades indígenas, subcentrales, organizaciones, plataformas y colectivos ambientales de todo el país.  (VLM)

Tags: contaminaciónextractivismoInfprme DerechosRecomendaciones
Anterior

Los derechos ambientales son persistentemente vulnerados en Bolivia

Siguiente

COP 15 considera la acción letal de los impulsores genéticos

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
COP 15 considera la acción letal de los impulsores genéticos

COP 15 considera la acción letal de los impulsores genéticos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?