• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Principal

Inauguran la ruta turística Aguaragüe en el Angosto de Villa Montes

Inga Olmos por Inga Olmos
agosto 29, 2021
en Principal, Turismo ecológico, Último
0
Inauguran la ruta turística Aguaragüe en el Angosto de Villa Montes
0
COMPARTIR
162
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El trabajo y la identificación de los puntos estuvo a cargo de un trabajo conjunto entre técnicos de Nativa, la Plataforma de Turismo de Villa Montes en coordinación con Sernap Aguaragüe y el Gobierno Regional de Villa Montes.

Tarija, agosto (ANA).- Son 13 km sobre El Angosto entre la ruta Villa Montes – Tarija. Se trata de un tramo señalizado con puntos estratégicos para la visita y el deleite del paisaje, caídas de agua, gastronomía y deportes extremos.

A lo largo de toda esta ruta, se pueden hacer varias actividades recreativas, desde caminatas, paseos en bicicleta, navegación en chalanas o pasar el río a través de una tirolesa, excursiones a cuevas, como así también degustar delicioso pescado al palo o a la mordaza al borde del río; para lo cual se tienen diferentes emprendimientos privados y cabañas que brindan estos servicios.

El trabajo y la identificación de los puntos estuvo a cargo de un trabajo conjunto entre técnicos de NATIVA, la Plataforma de Turismo de Villa Montes en coordinación con SERNAP Aguaragüe y el Gobierno Regional de Villa Montes.

“El propósito del área es dinamizar la economía de la región, aportando a una de las cadenas mas incluyentes como el Turismo, visibilizando el Parque Aguaragüe y valorando la conservación ya que el principal atractivo de la ruta es la belleza escénica natural«, señala Marcela Zamora, responsable Chaco en Nativa.

El nombre responde al emblemático angosto del Aguaragüe, que atraviesa la última serranía de la cordillera, por donde transcurre un camino de cornisa a cuyos pies se encuentra el río Pilcomayo, abriéndose camino entre la serranía y atravesando su último tramo como río de montaña antes de extenderse sobre la vasta llanura chaqueña.

Se cuenta con señalización y cartelería en un tramo de 13 Km de la Ruta Villa Montes – Tarija. Se instalaron letreros con información turística con el apoyo de Iniciativa Chaco Trinacional, que viene trabajando en conservación y desarrollo en la región Chaqueña en Argentina, Bolivia y Paraguay.

De los puntos:
Las aguas calientes o termales son muy visitadas por sus propiedades curativas de medicina natural. Se encuentran ubicadas a 5 kilómetros de la ciudad de Villa Montes, y en el lugar se tienen algunos emprendimientos privados que ofrecen servicios.

Vista del río Pilcomayo desde el tramo El Angosto de Villa Montes.

La Cueva del Surubí. se caracteriza por ser una parte del río con aguas tranquilas y profundas, que abarcan alrededor de 1 kilómetro de extensión. En esta zona, los peces que migran contra corriente, tanto sábalos, seguidos por dorados, surubíes y otros, se encuentran con este primer pozo, al cual eligen como hábitat por sus características. Es un lugar muy rocoso con cuevas profundas.


Aguada del Loro. Se denomina así porque antes había un pequeño arroyo por donde bajaba el agua y en las tardes, a las 4 o 5, en la roca alta se podía ver una sábana verde de loros que iban a tomar agua. Aun hoy en época húmeda se puede apreciar una caída de agua en el lugar.

Aguada del Loro


El pibe era el sobrenombre que le pusieron a don Eudal Tárraga, que vivía en ese sector y, debido a la afluencia de turistas argentinos que venían, construyó un restaurante y un par de piezas para hospedarlos, además de un camping donde los visitantes se quedaban a hacer pesca deportiva con caña.


Volcán Plomo. En algún momento en los años 80, se empezó a deslizar el cerro, dando la impresión de un volcán que erosionaba la tierra por el color plomo de la misma. Ahora este mirador está estabilizado y no hay más deslizamientos, pero el nombre perdura hasta el día de hoy.

La Cueva del Surubí


Chorro Grande. Este sitio era el lugar de pesca más grande de la zona, donde se practicaba esta actividad desde el año 1946. En esos años la pesca era lo que sostenía la economía de Villa Montes, por lo que existía un sindicato de pescadores muy bien organizados que comercializaban harina de pescado a Santa Cruz. El chorro grande se caracterizaba por tener un tramo de corriente muy fuerte, que abarcaba de 100 a 150 metros de flujo intenso.


Chorro Chico, a orillas del Pilcomayo, pasaba el camino de herradura antes de que existiera camino carretero, en este lugar existía un chorro de menor envergadura que el ya mencionado chorro grande, de ahí el nombre.

La Galería


Galería del Angosto. es la parte más angosta y emblemática del camino, donde se tiene una vista imponente del río, y se puede observar un farallón de roca que alberga una gran cantidad de loros y cotorras. Además, esta parte del camino se conserva de manera casi intacta desde su construcción en la época de la guerra del Chaco, en los años 30.


Cañón La Juca. se cuenta que hasta los años 80 era común que los Jucos, como se denomina al Jucumari u oso de anteojos (Tremarctus ornatus), bajaran al río y habitaran esa zona, alimentándose de los peces, ya que es un cañón que bordea el río y es largo, de una distancia de unos 20 a 30 km, contando ambas orillas del río.

Puerta del Infierno verde


Puerta del Infierno Verde.– Este lugar está representado por un pico de roca que se separa de la roca madre por un camino, simulando una puerta. El atractivo de este punto es la belleza del lugar y la formación de la roca que año a años se va esculpiendo por la erosión hídrica y eólica.


Los visitantes pueden acceder a esta información y hacer su solicitud de viaje en la página web de NATIVA, o en las redes de Facebook de las operadoras turísticas, “Gota del Chaco”, “Cabaña Turística del Angosto” y “Cabaña Don Tomás”.


Ciclistas recorriendo la Ruta turística «El Aguaragüe».
Tags: Aguarague de Villa Montesruta turística
Anterior

Comerciantes convierten La Cumbre en una feria de cerveza y alcohol

Siguiente

La Cumbre y la Cuchilla de Chuquiaguillo solo conservan una mínima fracción como áreas protegidas municipales

Inga Olmos

Inga Olmos

Siguiente
La Cumbre y la Cuchilla de Chuquiaguillo solo conservan una mínima fracción como áreas protegidas municipales

La Cumbre y la Cuchilla de Chuquiaguillo solo conservan una mínima fracción como áreas protegidas municipales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?