• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Guardaparques Bolivianos custodian la riqueza natural y cultural del país

Nelson Fernandez por Nelson Fernandez
julio 30, 2021
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal, Último
0
Guardaparques Bolivianos custodian la riqueza natural y cultural del país
0
COMPARTIR
91
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La Paz, 30 de julio (ANA).– Más de   300 guardaparques, entre ellos una veintena de mujeres, son responsables de la conservación de las áreas protegidas nacionales, territorios especiales que brindan varias funciones ambientales y ecosistémicas que van desde la dotación de aire puro y agua, hasta regular el clima y aportar sustancialmente con la seguridad alimentaria y estabilidad de los suelos entre otros beneficios sin los que, definitivamente, nuestra vida no sería posible.  

Texto: Nelson Fernández. Imágenes, gentileza de la Asociación Boliviana de Agentes de Conservación (ABOLAC).

Los guardaparques bolivianos resguardan más de ciento cincuenta áreas protegidas, veintidós de ellas de carácter nacional (17% de nuestro territorio patrio), y más de ciento veinte subnacionales con las que se tendría involucrado a un 23% de la superficie total del país. Efectúan un arduo trabajo de control y vigilancia de la biodiversidad, la diversidad cultural, el medio ambiente, el turismo responsable y la sensibilización de las poblaciones que habitan los territorios especiales de conservación.  

Guardaparque PN Carrasco, acompañando actividades de turismo responsable. Fotografía: Archivo PNC-SERNAP.

El trabajo sacrificado de los guardaparques conlleva una alta responsabilidad y compromiso ya que en sus manos se encuentra nada menos que el resguardo del patrimonio natural y cultural de Bolivia, lo cual no es una tarea fácil, prueba de ello es que 20 héroes silenciosos ofrendaron sus vidas en cumplimiento de su labor en manos de depredadores, cazadores furtivos y otros infractores a los que intentaron persuadir.  

Guardaparques del PN ANMI San Matías en un patrullaje de rutina. Fotografía: Archivo PN ANMI San Matías.

Un 8 de noviembre de 1995, Clemente Cruz, un agente de conservación del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, perdió la vida por salvar la de un jochi que iba a ser defenestrado por depredadores presentes en la zona. En conmemoración a este héroe de la conservación se instaura esa fecha como el Día Nacional del Guardaparque.  

De la misma manera, en 1992, la Federación Internacional de Guardaparques (FIG) declaró el 31 de julio como el Día Mundial del Guardaparque, en reconocimiento a la labor y el compromiso de quienes se dedican a proteger el patrimonio natural y cultural del planeta, así como rendir homenaje a quienes se fueron en cumplimiento de su trabajo.  

Guardaparques del PN ANMI Madidi en la restauración de ecosistemas. Fotografía: Archivo ABOLAC.

La jornada laboral de un guardaparque incluye el desarrollo de patrullajes rutinarios por los diferentes espacios de conservación que implica el monitoreo de especies de vida silvestre, ecosistemas frágiles, control de incendios forestales, inundaciones y otras acciones de educación ambiental, monitoreo de turismo responsable y acompañamiento a las comunidades locales en emprendimientos productivos orgánicos, además de la realización de patrullajes especiales de acuerdo a denuncias de oficio  y/o  emergencias, patrullajes exploratorios que incluyen recorridos por extensas áreas poco exploradas y cuya exigencia física implica extraordinarios esfuerzos y riesgo extremo.  

Guardaparques del PN ANMI Cotapata en un trabajo conjunto para el control de incendios forestales. Fotografía: Archivo ABOLAC.

Valor de las áreas protegidas bolivianas

En Bolivia, uno de los requisitos fundamentales para ejercer la noble labor de guardaparque es haber nacido en una de las comunidades de la unidad de conservación, lo cual genera un doble compromiso con la protección y un nexo directo con las comunidades locales.  

Las áreas protegidas bolivianas tienen un valor incalculable en términos de beneficios que brindan a la economía y la sociedad. Si efectuaríamos un estudio monetizando su contribución, seguramente representaría miles de millones de dólares cada año, sobre todo si consideramos el valor de las actividades económicas que se desarrollan gracias a las funciones ambientales y recursos naturales derivados de ellas.  

Guardaparques del ANMIN Apolobamba en trabajos de inventario. De fondo el campamento central La Cabaña. Fotografía: Nelson Fernández

Un beneficio indiscutible son las cuencas hidrográficas de las cuales las comunidades y ciudades consumen sus aguas, tanto para sus familias como para fines productivos, en el segundo caso, el aporte a la agricultura y consiguientemente a la seguridad alimentaria es fundamental. Como un ejemplo, las zonas de producción de frutas, hortalizas y verduras de la ciudad de Santa Cruz se encuentran ya sea al interior o en los alrededores del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró. De similar forma contribuyen las más de 140 áreas protegidas en todo el territorio nacional. 

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) 

El SNAP aglutina a todas las áreas protegidas y los actores involucrados en su administración, funcionamiento y sostenibilidad. Desde el Estado Central, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas es el responsable de organizar este Sistema y administrar 22 unidades de carácter nacional, así como orientar el funcionamiento de las de carácter subnacional, involucrando a los Gobiernos Departamentales, Municipales e incluso actores sociales y/o privados en cuya responsabilidad recae administrar las más de 120 áreas protegidas subnacionales.  

Otros actores que aportan de manera fundamental al SNAP, garantizando que las áreas protegidas bolivianas subsistan y cumplan sus objetivos de conservación y desarrollo sustentable, son los técnicos, administrativos, directores de las áreas protegidas,  Comités de Gestión (que integran representantes de los actores locales clave), poblaciones  indígena originario campesinas e interculturales, cooperación internacional y finalmente las fundaciones y ONG que aportan día a día a su administración y sostenibilidad.  

Guardaparque del PN ANMI Cotapata en patrullaje rutinario de los ecosistemas en conservación. Fotografía: Archivo ABOLAC

Fortalecimiento de los cuerpos de protección  

Guardaparques del PN ANMI Amboró en un patrullaje rutinario. Fotografía: Archivo ABOLAC

La Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) celebra el Día Internacional del Guardaparque e invita a todas las entidades académicas, científicas y entidades nacionales e internacionales a contribuir en los procesos de fortalecimiento, capacitación, formación y equipamiento para  guardaparques quienes día a día arriesgan sus vidas cumpliendo sus funciones en resguardo del capital más importante de los bolivianos, su patrimonio natural y cultural. 

NFG/ANA

Artículo producido en el marco del Proyecto “Fortaleciendo las Bases de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP) para la Consolidación de Procesos de Conservación”, implementado por FUNDESNAP en coordinación con el SERNAP y bajo el patrocinio de la Fundación Gordon and Betty Moore. 

Anterior

Inauguración del sendero Monte Rana requiere garantías de seguridad a la ciudadanía

Siguiente

Alok Sharma llega a Bolivia

Nelson Fernandez

Nelson Fernandez

Siguiente
Alok Sharma llega a Bolivia

Alok Sharma llega a Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?