• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad Extractivismo

En el bosque hay medicinas pero el extractivismo lo está destruyendo

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
octubre 8, 2021
en Extractivismo, Galería, Principal, Pueblos Indígenas, Último
1
En el bosque hay medicinas pero el extractivismo lo está destruyendo

Ruth Alipaz

“Durante la pandemia en mi comunidad nos preguntamos « ¿y de dónde sacamos los remedios?, pues del bosque», hemos ido inmediatamente a buscar quina, a buscar canelón, a buscar evanta y en nuestras comunidades nadie ha muerto”.

Peñas (Oruro), octubre de 20121 (ANA).- Ruth Alipaz, indígena uchupiamona y dirigente de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas y Áreas Protegidas (Contiocap) brindó a esta agencia noticiosa un desgarrador testimonio sobre la situación que viven los pueblos indígena originarios de la Amazonía, en este caso del norte del departamento de La Paz, frente a la minería, las amenazas de las hidroeléctricas, el comercio maderero y otras actividades extractivistas.

Río Mapiri sin cauce

Ruth Alipaz en el Tercer Congreso de Contiocap (Foto ANA)

“Estuvimos recorriendo por las poblaciones de Guanay y Mapiri , eso es a la vez alarmante y triste de ver, a mí me rompió el corazón, no puedo imaginar todavía que algo así pueda pasar en mi territorio y es que la minería no solamente está destruyendo los ríos, está matando los ríos, el río Mapiri ya no tiene cauce, ya no se sabe por dónde era el río, es decir hay fragmentos de río con montones, con promontorios de tierra y piedra que han escarbado”, testimonió la dirigente con la voz a punto de quebrarse.

El río Mapiri se encuentra en el municipio del mismo nombre que está ubicado en la provincia Larecaja al norte del departamento de La Paz, a más de 300 kilómetros de la sede de gobierno. Sin embargo esta región amazónica se caracteriza por ser una región de extracción aurífera donde las cooperativas mineras recuperan el oro del cauce.

Degradación humana

El único horizonte de mucha gente sería sólo el acumular más bienes, extraer oro, sí, una especie de fiebre del oro que estaría haciendo que las personas se degraden perdiendo de a poco su naturaleza humana para actuar destruyendo bosques, ríos y biodiversidad.

“Hay tal degradación social, material, física, ambiental hasta diría yo espiritual, porque ya no hay, la gente solo habla de dinero, de cuantos miles, es una obsesión, así de decir «yo saco 30 mil por día, cuarenta mil por día», de lo único que hablan en esa región es de cuánta plata ganan…”, observó compungida la representante entrevistada por ANA.

Migajas de agua

Iglesia del pueblo de Peñas en Oruro, donde fue posible entrevistar a la representante de la comunidad de San José de Uchupiamonas. (Foto ANA)

Los pobladores de la región que circundan el río Mapiri se ven forzados a obtener un poco de agua, pero solamente después de que la jornada de trabajo de los mineros cooperativistas ha fenecido, ya casi en la noche, inclusive deben disputar entre ellos mismos por un poco del líquido elemento.

“Estos pobladores salen más o menos a partir de las seis de la tarde cuando las cooperativas dejan de trabajar, digamos sus diez horas al día, salen en la noche prácticamente a quitonearse los pequeños pozos de agua que dejan estas cooperativas y salen , yo decía es cómo cuando en la noche salen las cucarachas a buscar las sobras de algo de comida, es así cómo nos están dejando migajas, nos están dejando solamente para ir a buscar migajas ya durante la noche y encima pelearnos un pequeño charquito para que puedan conseguir algo ellos para su sustento”, narró Alípaz.

Ecoturismo comunitario

En las tierras altas como en las tierras bajas el extractivismo provoca daños a la naturaleza. (Foto ANA)

Considerado como un camino destinado a promover el desarrollo local sustentable, el ecoturismo comunitario es una modalidad turística que es administrada por y para la comunidad local, permitiendo al visitante disfrutar de áreas naturales así como de expresiones culturales, pero todo ello enmarcado en el recíproco respeto entre el turista y la comunidad y de estos a la naturaleza y a la biodiversidad.

Cabe especificar que San José de Uchupiamonas es una pequeña población que emprende turismo comunitario y se encuentra ubicada al norte del departamento de La Paz, Provincia Abel Iturralde, al interior del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y a 32 kilómetros de la localidad de Tumupasa recorriendo un accidentado camino en época de lluvias, aunque también se puede llegar luego de un recorrido de ocho horas en bote desde Rurrenabaque.

“Nosotros somos un pueblo que ha incursionado hace más de treinta años en el turismo, ecoturismo comunitario, somos pioneros en el ecoturismo comunitario como uchupiamonas y eso vemos que en las orillas de los ríos, los paisajes están siendo destruidos, es decir ya cómo vamos a utilizarlo eso para turismo, eso ya no sirve y eso es lo que va pasar, nuestro río Tuichi es nuestra principal fuente de transporte, de alimento, de actividad económica para el turismo y si esto, estas cooperativas foráneas se van a instalar en nuestros ríos ya no vamos a tener la actividad del turismo y nosotros de qué vamos a vivir, de qué va vivir nuestra comunidad”, agregó la dirigente indígena.

Lastimosamente se conoció que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) otorgó derechos mineros en el 100 por ciento del río Tuichi que atraviesa el Parque Nacional Madidi, el más biodiverso del mundo.

VL

Tags: extractivismomineríaruth alipazturismo comunitariouchupiamonas
Anterior

Utasawa: un colegio ecológico visionario que data de 1994

Siguiente

Inauguran “Ruta de la Oxigenación” en bosquecillo de Pura Pura

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Inauguran “Ruta de la Oxigenación” en bosquecillo de Pura Pura

Inauguran “Ruta de la Oxigenación” en bosquecillo de Pura Pura

Comentarios 1

  1. Cecilia sanjinez says:
    4 años atrás

    La verdad tenemos grandes riquezas en el bosque pero la sociedad en su instinto consumidor solo busca sacar lo más fácil y rápido posible

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.