Cobertura periodística y fotografías por Yola Chipana Quispe
Entre los 4 a los 18 años de edad es primordial la formación de los estudiantes, por tanto, es importante que durante esa etapa se trabaje en la concienciación y la acción para el cuidado del medio ambiente.
Coroico, julio de 2023 (ANA).- Una investigación efectuada durante el mes de junio en el municipio de Coroico reveló la importancia que le asignan a la educación ambiental (EA), tanto directores como profesores de unidades educativas de esa localidad yungueña, quienes hicieron notar que se requiere más carga horaria al respecto, así como realizar actividades para estar más conscientes sobre la importancia de la temática verde.
Es necesario tener presente que el fin de la educación ambiental consiste en generar procesos para construir saberes, valores y prácticas ambientales que buscan promover la conciencia ecológica y el cuidado del ambiente en la ciudadanía. La EA requiere la participación y la acción de espacios de la educación formal, no formal e informal; es un campo pedagógico, interdisciplinario y heterogéneo.
En la educación ambiental se requiere de la participación y de una movilización social que derive en acciones concretas a corto, mediano y largo plazo, teniendo como aliados a los medios de comunicación y a las redes sociales que combatan la inacción de las autoridades y tomadores de decisiones, haciendo que de este modo afiancen el compromiso con grandes sectores de la sociedad para el cuidado de la naturaleza, su biodiversidad, sus acuíferos y en general, toda la vida que emana y alberga.
Gracias a la educación ambiental se promueve un cambio en el paradigma de que la educación debe centrarse solo en el individuo, y pasa a centrarse en la relación entre el individuo y su entorno (en aspectos medio ambientales, sociales, económicos y culturales); inculcando no solo destrezas individuales. (Novo, 2006), (Barboza-Marquez, Kathrin. (2019). Historia e Importancia de la Educación Ambiental. [En línea] [Citado el 26 de enero de 2019] Disponible en: http://www.natzone.org/index.php/areas-de-investigacion/educacion-ambiental/item/325-historia-e-importancia-de-la-educacion-ambiental).
Ello se alcanza introduciendo en el corazón del acto educativo los problemas de la sociedad, desde la escala local hasta la global; extendiéndose como una propuesta transformadora. (Id).
La etapa escolar es clave en la educación ambiental
Es preciso puntualizar que el municipio de Coroico es zona de amortiguación (una especie de franja de protección), muy cercano a un importante área protegida de carácter nacional, se trata del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata (PN ANMI Cotapata) que forma parte del Corredor de Conservación Madidi-Pilón Lajas-Cotapata-Apolobamba, el cual posee un alto valor en biodiversidad natural y cultural.
El PN ANMI Cotapata cuenta con dos campamentos: uno se encuentra en la Cumbre, camino a Los Yungas y el otro se halla en puente Elena, prácticamente en la misma jurisdicción municipal de Coroico.
Si bien no fueron realizadas visitas de los colegios al área protegida, según hizo conocer Lourdes Mamani, directora de la unidad educativa “Félix Reyes Ortiz” del municipio de Coroico, permanentemente se trata de concienciar a los estudiantes sobre el cuidado del área protegida, sobre el gran aporte con el que contribuyen estos espacios de vida silvestre para el equilibrio de la naturaleza, por lo que procede el no a la deforestación y a la caza de animales.
“Se considera importantísimo trabajar en educación ambiental… esta etapa desde los 4 años hasta los 18 años de edad, sabemos que es una etapa primordial en la formación de los estudiantes, es importante que en esta etapa se trabaje en temas de concientización, no solamente en temas de concientización, sino de acción del cuidado del medio Ambiente” a tiempo de agregar: ello está constituido por la vida, por la tierra por el territorio que nosotros utilizamos y es el hogar donde nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos”.
La directora también destacó que la temática ambiental, si bien no se encuentra como materia independiente en la currícula, está presente en otras asignaturas como Ciencias Naturales, Biología y Física, pues el mismo ministerio de Educación la toma en cuenta en el modelo educativo sociocomunitario y productivo con campos de saber como vida, tierra y territorio, “dentro de ese campo también se tienen los contenidos que están orientados para la formación de los estudiantes”.
En relación a campañas ambientales efectuadas por esa unidad educativa, Lourdes Mamani indicó que se dispone de proyectos socioproductivos que además de estar enfocados al fortalecimiento de los lazos familiares, consideran la temática ambiental en la que se trabajó conjuntamente a pasantes de una universidad local en la limpieza del Calvario, del tramo Yolosita – Coroico, así como la visita a una granja, lo cual se realiza con preferencia en el nivel secundario.
Asimismo, Rosa Portugal, directora de la Unidad Educativa «Guerrilleros Lanza», relievó la existencia en Coroico de áreas protegidas a nivel nacional (PNANMI Cotapata), a tiempo de reconocer que es necesario visitar esos espacios con los estudiantes para que se interioricen en su cuidado.
“Por ejemplo, decirles que dentro de nuestra jurisdicción del Municipio de Coroico, tenemos lugares donde se está haciendo el cuidado y la reserva del medio ambiente, Esto sirve de impacto a nivel nacional porque son áreas en las que guardabosques se encargan de cuidar y proteger, también les hablamos de lo que es Senda Verde en algún caso y sí nos faltaría hacer una visita programada y demás para que los estudiantes vean el lugar y conozcan”.
Más que huertos escolares
Y es que al ser una actividad que implica interactuar con la tierra y las plantas, los estudiantes también se orientan de esa manera a la importancia de respetar y hacer respetar el medio ambiente y la naturaleza, que es lo sustancial en la educación ambiental.
En esa línea, también fueron consultados profesores tanto de nivel primario como secundario, quienes coincidieron en la necesidad de contar con terrenos adecuados para huertos escolares, a tiempo de indicar que la temática sobre gestión ambiental es impartida en tercero y cuarto de secundaria, generalmente en el tercer trimestre, evaluando problemáticas que afectan a la naturaleza.
Recordemos que el objetivo de un huerto escolar también es lograr el acercamiento con la naturaleza y generar conciencia del origen de los productos de la tierra, así como impulsar un aprendizaje basado en la responsabilidad con el cuidado del medio ambiente
“No sabría decirle por semana, pero sí se abordan (temáticas medioambientales). Al menos deben ser seis clases por grado de formación, es decir seis clases en cuarto de secundaria, clases en quinto de secundaria y lo propio en sexto”, especificó la maestra Iris Apaza, quien, en el nivel secundario (segundo a sexto), imparte Ciencias Naturales en la unidad “Félix Reyes Ortiz”.
En relación a las actividades prácticas sobre la cuestión ambiental, la educadora refirió algunas, “con cuarto de secundaria generalmente suelen ser primero mensajes, luego también realizamos almácigos, pero la unidad educativa a pesar de encontrarse en Los Yungas, es una unidad cerrada; como puede ver, prácticas de agricultura o siembra no se realizan de una manera amplia, quizá como se debería en la región, por la falta de espacio sobre todo”.
Si bien en el nivel secundario es casi inexistente la participación de los padres de familia en las actividades del colegio, sí es notoria en el nivel primario, como lo hizo conocer Deysi Condori, maestra de segundo curso del nivel inicial de la unidad educativa “San Pedro”, “yo creo que futuros proyectos van a involucrar a los papás, pero por el momento no, simplemente se les está diciendo que puedan educar a los niños en este tema, pero unas campañas de reflexión hacia los papás todavía no se han hecho”.
Y es que la educación ambiental tiene la particularidad de ser individual y colectiva. Su propósito es formar ciudadanos con conciencia ambiental tanto a nivel local como global. La profesora Condori también hizo conocer que se conciencia a los estudiantes sobre la importancia de las áreas protegidas, el cuidado del que deben ser objeto, así como las amenazas y riesgos a las que están expuestas.
La educadora del nivel inicial consideró otro aspecto muy importante susceptible de afectar a la naturaleza: se trata del monocultivo, “…también hay algo importante que es el monocultivo. Acá es una problemática grave: se han cambiado plantaciones de frutas por cultivos de coca, entonces ya no hay biodiversidad de plantas. Se ha cambiado el hábitat de algunas especies”.
El profesor Lucio Yujra de la unidad educativa Quenallata lamentó que aún sean desechados restos de pollo en el río, «entonces a consecuencia de eso ya no tenemos pues, antes había peces en el río, ahora ya no existen, entonces se les habla, pero no sé yo».
Por su parte, la profesora Lidia Apaza, también maestra de nivel inicial de esa unidad educativa (San Pedro), al referirse a la contaminación de las vías fluviales del municipio de Coroico, sentenció que se trabaja en la temática del cuidado de los acuíferos, esto es evitando arrojar desperdicios en esos ríos o elementos químicos que contaminan aún más las aguas.
“Entonces en el cuidado de los ríos trabajamos el tema del agua que necesita un cuidado especial en no botar la basura, en saber utilizar los elementos o los químicos que puedan dañar el agua, incluso a veces observamos en la pileta cuando se seca el agua viene oscura; los niños dicen «¿se puede beber esta agua?, ¿qué se puede hacer entonces? … »”.
Esta nota periodística fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAAA en Bolivia.
.