• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Contaminación y manejo de residuos Contaminación

Temas ambientales ganan terreno en el Premio al Periodismo de Investigación Franz Tamayo

ANA Bolivia por ANA Bolivia
junio 1, 2024
en Contaminación, Extractivismo, Periodismo ambiental, Principal, Tierra y territorio, Último
0
Temas ambientales ganan terreno en el Premio al Periodismo de Investigación Franz Tamayo
6
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Con un Jurado Internacional de alto nivel se premiaron a los mejores trabajos en las diferentes categorías.

La Paz, junio de 2024 (ANA).- Los temas ambientales ganaron terreno en la segunda versión del Premio al Periodismo de Investigación Franz Tamayo, que entrega la Unifraz. Un Jurado Internacional de alto nivel calificó los trabajos en las diferentes categorías.

La presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Zulema Alanes destacó que el verdadero periodismo está al servicio de los intereses de la sociedad y no del poder. Valoró el nivel de los trabajos premiados que se destacaron por su rigurosidad en la investigación, unas veces para denunciar la vulneración de derechos, y en otra para develar casos de corrupción.

Estuvo presente la temática social, así como la de corrupción, entre otras, pero la que se hizo más notable fue la relativa a la preservación del medio ambiente en sus diferentes áreas como biodiversidad, contaminación y depredación minera, pues el evento destacó la consigna de que  periodismo es aquel que está al servicio de la población y no del poder.

Se trató de la II versión del reconocimiento al periodismo de investigación, que desde la pasada gestión otorga la carrera de Periodismo de la Universidad Franz Tamayo en la que constituyeron al jurado profesionales de diferentes países.

El evento contó con las participaciones virtuales de David Bernal, de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), quien destacó el trabajo por a libertad de prensa y de expresión frente a regímenes autoritarios y populistas, así como de Amin Cruz, del Congreso Hispanoamericano de la Prensa, quien relievó la valentía del periodismo de investigación por descubrir la verdad.

La agencia EFE destacó en la categoría de agencias noticiosas con el trabajo de Gabriel Romano: “La sequía acelera la extinción de los glaciares en Bolivia”.  En la categoría Al Mérito fueron premiados los periodistas Eduardo Pérez Iribarne y Juan Cristóbal Soruco, en tanto que en la categoría Deportes fue premiado el periodista Tito de la Viña.

Otro trabajo premiado fue “Bolivia no se baja del podio de países que más monte pierden en el mundo 4 de abril de 2024” de Stasiek Czaplicki, así como “Más de cien mineras auríferas ponen en riesgo al municipio de Yanacachi en La Paz” de Jimena Mercado y Adriana Gutiérrez, pero también se consideró a “La Amazonía invisible de Bolivia y sus guardianes que no se rinden”.

De la misma manera fue premiado en la categoría Polite Franz, referido a estudiantes de Comunicación, el trabajo “Situación del tráfico de animales silvestres en Caranavi” de Esmeralda Cusi. En la ocasión los galardonados destacaron que el periodismo no ha cambiado en realidad, quizá los formatos digitales, pero no la esencia.

Participación a nivel nacional

Jeanette Jacobs: La participación nacional fue un hito en esta segunda versión del reconoicimiento al periodismo investigativo en Bolivia

La II versión del reconocimiento al periodismo de investigación, tuvo el mérito además de dar oportunidad de participar a todos los periodistas a nivel nacional conjuntamente a la Asociación de Periodistas de Bolivia y las asociaciones departamentales lo cual fue estimado como un logro por sus organizadores.

“Este se ha vuelto un espacio de encuentro de los periodistas, reunirnos, eso me llena de orgullo…”, enfatizó Jeanette Jacobs, directora de la carrera de Periodismo de la Universidad Fran Tamayo.

“En referencia a las temáticas abordadas está el tema de corrupción, está el tema de medio ambiente y sociales, en los que se pudo mostrar el rostro, por ejemplo, de mujeres, de niños”, subrayó.

Jimena Mercado al momento de agradecer el reconocimiento junto a su colega Adriana Gutiérrez. Foto: ANA

Más de 100 mineras auríferas ponen en riesgo a Yanacachi

Al respecto la periodista Jimena Mercado, galardonada junto a Adriana Gutiérrez por el reportaje “Más de cien mineras auríferas ponen en riesgo al municipio de Yanacachi en La Paz” destacó que lo fundamental en su realización fue el trabajo de campo, visitando a varias comunidades campesinas del municipio de Yanacachi (Sud Yungas).

“Se ha podido verificar in situ primero la presencia de actividad minera en el río, se ha podido evidenciar mapas mineros que prácticamente comprometen la totalidad del municipio, que está cuadriculado, es decir que ni siquiera la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) se ha tomado el trabajo de ver en terreno en este municipio es apto para la explotación minera, es decir se ha comprometido la escuela, la iglesia, la plaza, las viviendas de la gente…”, se refirió la periodista.

Inclusive se logró acceder a un listado de más de cien operadoras mineras, algunas de ellas esperando autorización y otras que se encuentran ilegalmente, pero estas últimas ingresaron muy violentamente, amenazando de muerte en las comunidades.

“El trabajo de campo nos tomó unos tres días completos, tanto en visitas a comunidades y recoger testimonios de mujeres y hombres impactados por a minería, donde dan cuenta que recibieron amenazas de muerte, de violación a las más jovencitas, denuncias de golpizas que sufrieron los comunarios cuando intentaron decirles a los mineros que se vayan del lugar…”, puntualizó a comunicadora. (VLM)

Tags: periodismo de investigaciónyanacachi
CompartirTweetEnviar
Anterior

Proyecto caminero atenta contra las áreas protegidas Madidi y Apolobamba

Siguiente

Amo, amor irresponsable

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Amo, amor irresponsable

Amo, amor irresponsable

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

noviembre 21, 2025
Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

noviembre 22, 2025
Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

noviembre 21, 2025
Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

noviembre 19, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

noviembre 21, 2025
Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

noviembre 22, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.