• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Conminan al gobierno a erradicar minería y asentamientos de áreas protegidas

ANA Bolivia por ANA Bolivia
octubre 24, 2024
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal, Último
0
Conminan al gobierno a erradicar minería y asentamientos de áreas protegidas

“¡Es hora de actuar! No podemos permitir que el avasallamiento y la minería ilegal sigan destruyendo lo que nos pertenece” (Pronunciamiento de la Plataforma de Áreas Protegidas de la provincia Abel Iturralde)

La Paz, octubre de 2024 (ANA).- Un pronunciamiento de la Plataforma de Áreas Protegidas de la provincia Abel Iturralde, en el norte del departamento de La Paz y que fue emitido en las últimas horas, conmina a las autoridades estatales a la adopción de medidas efectivas contra las acciones que violan las leyes nacionales, los recursos hídricos y el equilibrio ecológico, apoyándose en las normativas vigentes que amparan las áreas protegidas de avasallamientos y actividades mineras.

Además de llamar a las autoridades competentes a actuar contra esas acciones, se insta a la sociedad civil a unirse para defender el patrimonio natural en lo que viene a ser un llamado ya no solo a la concientización, sino a la acción, al anunciar que ya no permitirán avasallamientos y minería con las secuelas de destrucción que ello deja.

El manifiesto que cuenta con el apoyo y la solidaridad de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), expresa su profunda preocupación por los avasallamientos y asentamientos mineros en áreas protegidas situadas en Ixiamas.

Denuncias constantes contra el ecocidio

La imagen corresponde al sector en el que vive un pueblo aislado en ese sector: los Toromonas

De acuerdo a investigaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)  la explotación minera, específicamente aurífera, se hizo más intensa a partir de 2016 en los ríos y afluentes del sector como los ríos Beni y Kaka, y en este 2024 fue denunciada en repetidas ocasiones por su presencia tanto en el Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado (PNANMI) Madidi como en el área protegida municipal Tudaray, tanto por la prensa, organizaciones indígenas como colectivos ambientales (v. “Colegios de biólogos enjuiciarán a mineros asentados en Parque Madidi”, ANA, 20 /03/24).

También el Centro de Documentación e Información – Bolivia (Cedib), viene realizando un permanente estudio e investigación sobre actividades que dañan a las áreas protegidas, al medio ambiente y a los pueblos indígenas, en este caso en la Amazonía boliviana, con estudios publicados en diferentes medios periodísticos (“Auríferos con poder político y económico se “disfrazan” de cooperativas para atentar contra los DDHH”, noticias Fides. Com; “La explotación irracional del oro en Bolivia tiene dos amparos legales”, El Deber.com)

Inclusive pobladores del municipio de Ixiamas, capital de la provincia Abel Iturralde, recientemente se declararon en emergencia frente al ingreso de personas que estarían asentándose en el sector y predisponiéndose a la realización de actividades mineras, asimismo condenaron a sus autoridades municipales por favorecer la estancia en áreas protegidas de gente que daña los ecosistemas (v. “Comunidades de Ixiamas denuncian asentamientos masivos e intenciones de actividad minera en área protegida”, ANF, 20/10/24).

En ese sentido, el documento emitido por la plataforma, cita a la Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, enfatizando que “estas zonas son consideradas patrimonio natural y cultural del Estado, y su protección es un deber ineludible”.

“Establece principios fundamentales para la conservación del medio ambiente, destacando la necesidad de prevenir y mitigar los impactos negativos de actividades humanas. El asentamiento de mineros ilegales genera un impacto devastador, contaminando ríos y suelos y contribuyendo al cambio climático”, continúa el documento que se respalda además en la Ley 1333 del Medio Ambiente.

Tags: avasallamientosIxiamasmineríaPlataforma
Anterior

¿A dónde se irán los campesinos indígenas de los territorios incendiados? 

Siguiente

Roberto Navia en retrospectiva de “Mano Propia”: aumentaron las zonas sin Estado en Bolivia

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Roberto Navia en una cobertura en la Chiquitanía.

Roberto Navia en retrospectiva de “Mano Propia”: aumentaron las zonas sin Estado en Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.