• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad Bosques

Autoridad de tierras deja sin efecto paralización de quemas

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
junio 10, 2021
en Bosques, Destacado, Último
0
0
COMPARTIR
328
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Millones de hectáreas quedaron nuevamente desprotegidas ante las quemas, el chaqueo y el desmonte.

La Paz, 09 de junio de 2021 (ANA).- La Autoridad Boliviana de Tierras (ABT) dejó sin efecto las resoluciones administrativas 149 y 275 del año 2020 que disponían las medidas de paralización temporal de aprobación, autorización y ejecución de desmontes y quemas de pastizales que tenían el visto bueno de esa institución hasta el 30 de junio de este 2021, según una resolución emitida en la ciudad de Santa Cruz en febrero de este 2021, pero que recién habría sido hecha pública.

Habilitados para autorizar quemas

Las resoluciones 149 y 275 datan de agosto y octubre del 2020, respectivamente, pero ahora quedaron anuladas mediante la nueva disposición de la ABT que además hizo conocer a las direcciones departamentales y unidades operativas de Bosques y Tierras de todo el país, que a partir de la fecha quedan habilitadas para admitir, evaluar y aprobar las solicitudes de autorización de quemas.

Asimismo, la nueva resolución de la ABT añade que el incumplimiento a la flamante normativa, dará lugar a juicios, sanciones administrativas y acciones penales.

Entre sus múltiples considerandos, la resolución citada alega que un informe técnico legal establece que desde que se estableció la resolución 275 de octubre de 2020 respecto a la prohibición de quemas se tendría una coincidencia con el inicio de la época de lluvias, especialmente en el departamento de Santa Cruz, lo que habría equivalido a una disminución de los focos de calor en la mayoría de los departamentos del país.

Más de un millón de hectáreas perdidas hasta 2020

Hasta 2020 se habría perdido más de un millón de hectáreas en el país, pero este 2021 también registró quemas en el oriente boliviano, especialmente en el departamento de Santa Cruz de la Sierra donde hace varios años Bolivia habría ingresado a un ciclo en el que los incendios vuelven año tras año.

Ello se da precisamente cuando finalizan las lluvias y los focos de calor se incrementan paulatinamente hasta alcanzar niveles críticos en las épocas de sequía que se producen generalmente entre los meses de agosto y noviembre, pese a los graves impactos en la biodiversidad que ello implica, paralelamente a la impotencia de ver como a diario se extinguen miles de especies animales y hectáreas de bosque.

De acuerdo a investigaciones efectuadas mediante portales informativos ambientalistas, la deforestación causada por los monocultivos, como los de soya, también son un problema que avanza en Bolivia.

Y en 2021 ardió el parque Los Otuquis

Cabe recordar que hace pocas semanas fue afectado por los incendios el Parque Nacional Otuquis en un sector caracterizado por pajonales en los cuales hay mucha maleza de hoja angosta que por la sequedad del lugar estaría actuando como combustible.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado de Otuquis está situado en el extremo sureste del departamento de Santa Cruz, en las fronteras con Brasil y Paraguay, específicamente en las provincias Germán Busch y Cordillera y cuenta con un área total de 1.005.950 hectáreas (10.059 kilómetros cuadrados), forma parte del pantanal boliviano, que por ser un humedal de importancia internacional, fue denominado Sitio RAMSAR el año 2001.

VL

Tags: autorización chaqueosOtuquisquemas
Anterior

África rezagada en acceso a energía sostenible

Siguiente

Relator Especial de la ONU sobre DDHH y Medio Ambiente participará en una conferencia pública en Bolivia

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Relator Especial de la ONU sobre DDHH y Medio Ambiente participará en una conferencia pública en Bolivia

Relator Especial de la ONU sobre DDHH y Medio Ambiente participará en una conferencia pública en Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 86.7k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
La contaminación ambiental adquiere muchas formas y es necesario conocerlas para combatirlas.

Los diferentes tipos de contaminación ambiental

abril 13, 2021
Marco Greminger: 25 años preservando la vida de animales silvestres, “Dios los hizo para ser libres”

Marco Greminger: 25 años preservando la vida de animales silvestres, “Dios los hizo para ser libres”

junio 18, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

agosto 10, 2022
Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

agosto 9, 2022
Rescatan “Oso Bandera” bebé amarrado dentro de una bolsa

Rescatan “Oso Bandera” bebé amarrado dentro de una bolsa

agosto 7, 2022
Concejo municipal emite ordenanza para construir ciclovía

Concejo municipal emite ordenanza para construir ciclovía

agosto 2, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • ciclismo
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

agosto 10, 2022
Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

agosto 9, 2022
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?