PACA es la incubadora de periodistas indígenas que desarrolla una universidad mediante la carrera de Periodismo: periodistas formando a periodistas
La Paz, diciembre de 2024 (ANA).- No se trata de imágenes espectaculares de incendios en la Amazonía o de animales calcinados por el fuego, pero no por ello son menos dolorosas las escenas que en el altiplano orureño revelan la enorme contaminación de las aguas por la minería y que afecta a comunidades, animales y por supuesto, a los ecosistemas.
Se trata del video documental “Voces del Agua, la lucha por la vida en El Choro por el Río Desaguadero” producido por Paola Apaza Marce en el marco de la Incubadora de Periodistas Indígenas PACA, Historias inspiradas desde los pueblos indígenas, otrora irrigado por acuíferos llenos de vida como el Río Desaguadero, pero hoy un espacio árido y víctima de la sequía que ocasiona el cambio climático provocado por la contaminación minera que drena y poluciona las aguas.
Allí -en el municipio de El Choro- los comunarios urus se dedicaban a la pesca de diferentes especies que constituían su alimento, pues además allí imperaban las hoy extintas aguas del Lago Poopó además de aves como patos, chocas y otros, de cuyas plumas inclusive producían su propia vestimenta. Ovejas y cerdos constituían el ganado, otra labor era el cultivo de hortalizas, recuerda con nostalgia una comunaria quien narra esas vivencias y que hoy solo quedan en el recuerdo, pues solo permanece la espeluznante situación de hoy.
“…todo contaminado…del centro tomamos, pero nos quema la boca, todo el labio nos quema, igual los ganados están mal, hay enfermedades, temblando se mueren, hay otro «muyu muyu» dando vuelta y temblando, y hay otro…no hay siempre caso, tranquilidad en esta agua, porque no hay otra agua, de dónde va a tomar, ya no puede…nadie no se recuerda de nosotros, nadie nos viene por lo menos a ver, cómo estamos viviendo, nadie, ni el gobierno municipal, ni gobernador…nada…
Y es que las aguas dulces que emplean las empresas mineras, una vez usadas y llenas de contaminantes, recién llegan hasta las comunidades indígenas del sector y sus habitantes así deben consumirlas, tanto para sí mismos como para su ganado. Esas aguas que otrora llenaban de vida el área, hoy llevan consigo males y enfermedades, pero aún así, no dejan de ser indispensables para los comunarios.
“Más antes, el año pasado, había reunión allá, pero tenía que hacer un seguimiento y además esas aguas negras que vienen de Oruro que entra, aquí mismo está, el agua está entrando, y esa agua que es del…este…ahorita me he olvidado…de…qué se llama ese lugar…Inti Raymi, y eso aquí mismo viene, Esa agua de Huanuni de la minería que está entrando, aquí mismo entra, por aquí hasta el sur pasa, todo, más antes no avanzaba, por ahí, por Machacamarca, ahí arriba, por ahí nomás aparecía…”
Otro comunario también recuerda cómo eran provistos naturalmente del líquido vital que llegaba a ellos por ríos, riachuelos y vertientes, sin embargo, al día de hoy esas aguas o ya no existen o su caudal es mínimo y además contaminado.
“Venía el agua en cantidad del Río Desaguadero, con eso nosotros abastecíamos el riego y todo, pero, sin embargo, ahora ya ha bajado, tal vez el desvío del Río Desaguadero, el traspaso a Tacna, del Mauri, están desviando a Tacna más que todo…entonces por esa situación ya no hay agua en este sector, ya no tenemos riego también, poco riego, apenas ahorita solo está abasteciendo para el ganado”.
Guardianas de la cultura tacana
Es otro de los documentales que promueve el proyecto PACA, incubadora de periodistas indígenas, en este caso se trata de un video producido por Adalid Medina Capiona, periodista indígena procedente de la nación Tacana (norte de La Paz), quien mediante su producción, logró reflejar el valioso trabajo que es realizado por mujeres tacanas en cuanto a tejidos que rescatan los valores de esa gran cultura y el arte indígena de ese pueblo amazónico.
Con frases como “«¡El mundo necesita escucharnos! El año pasado (2023) Los incendios forestales y el desvío de combustible hacia la minería ilegal son solo una muestra de lo que está pasando en muchas comunidades indígenas. No podemos permitir que esto continúe… Como Periodistas Indígenas pedimos que se unan a nosotros en esta lucha. Compartan nuestras historias, difundan nuestros mensajes y juntos exigiremos un futuro más justo y sostenible para todos», Adalid Medina inició la presentación del video.
Allí relata cómo las mujeres tacanas extraen pigmentos de plantas tales como el masaui y otras, logrando transformar todo ello en verdaderas obras de arte que llevan como mensaje, cuán valiosa es la riqueza natural de su entorno, y es que a esas mujeres él las denomina como las guardianas de la cultura tacana, del norte de La Paz, “…conservan no sólo sus tradiciones milenarias, sino también el equilibrio ecológico de su hogar”.
Precisamente en referencia a estos trabajos artísticos, en el video se cita a una mujer tacana que narra su vivencia, “Mi nombre es Gladys Ibahuariquenepo, soy artesana, radico en Tumupasa. Bueno, el tejido consiste en revalorizar nuestra cultura, las artesanías, para mostrar a nuestros hijos, a nuestros nietos, para que ellos conozcan también como eran las artesanías, entonces hemos ido a incentivar, a que puedan manejar las autoridades, que puedan manejar ya los jóvenes, las señoritas, las dificultades en la elaboración, porque no sacábamos a la perfección como para llevar al mercado…”
Ante ello primero analizaron entre todas las mujeres que participan en la hechura de esos tejidos, aportando con críticas constructivas, pese a la molestia de algunas, aunque el objetivo no era pese, sino mejorar sus productos como el hech9o de que no podían vender sus obras mediante la elevación del precio, por lo que debieron acudir a otras alternativas, tales como el empleo del hilo sintético a objeto de cubrir la demanda.
“Al principio los varones decían que estamos pasando el tiempo, que quién se iba a interesar por nuestras artesanías, decían «no, para qué, ya antiguamente eso manejaban, ya estamos en otra etapa, es otra generación», pero nosotras hemos seguido y hemos persistido en nuestras artesanías, aunque no teníamos tiempo, siempre los varones decían «vamos al chaco, tenemos que trabajar allá, tienes que acompañarme» o siempre con algunas otras tareas, pero de cualquier forma, como mujeres, nos damos tiempo para poder elaborar nuestras artesanía. Yo tejo porque me gusta y soy orgullosa de ser tacana y mostrar nuestras artesanías, lo que sabemos hacer con nuestras propias manos…”
Una red indígena de periodismo verde
En la oportunidad Wara Condori, coordinadora del proyecto de PACA, quien es activista ambiental aymara, estudiante del programa de Periodismo Indígena y Ambiental, se cuenta entre las fundadoras de Green Voices, una red de periodismo verde que promueve la formación de periodistas ambientales, así como la incubadora PACA, que cuenta con el apoyo de diferentes instituciones comprometidas con la preservación medioambiental. Con esa orientación, dirigida a incentivar el acceso a información y la justicia ambiental en regiones amazónicas y andinas hizo referencia a la tarea que desarrollan.
“Nosotros hemos generado una red de veinticinco jóvenes, entre chiquitanos, aymaras, quechuas, tacanas y mojeños para la ejecución de proyectos de periodismo en video, artículos escritos o podcast, y que este es uno de los principales objetivos que hemos logrado como también una página web que ha sido financiada por una institución y que va tener una duración de 5 años y con la que también deseamos seguir produciendo comunicación indígena para Bolivia”.
De la misma manera la coordinadora entrevistada incidió en los principales retos que tuvo que afrontar y afronta aún el proyecto de incubadora de periodistas indígenas como el acceso a las áreas rurales donde se encontraban quienes serían y son ahora periodistas indígenas o la realización de talleres virtuales por aspectos técnicos como la conexión.
“Pero luego han sido muy bonitos porque han llegado a talleres y grupos sociales de las comunidades, pueblos de origen, para comentarnos las circunstancias, el centro, el foco de su artículo periodístico, ha sido muy hermoso también trabajar así…Quiero invitar a todos a formar parte de PACA tanto escuchando como leyendo o viendo los documentales como también formando parte de nuestra escuela”.