• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Agroecología

Altura y variedad incrementan la calidad del café en Bolivia

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
febrero 15, 2023
en Agroecología, Principal, Último
1
Altura y variedad incrementan la calidad del café en Bolivia

El cultivo en la altura de otras especies junto al café, hace que éstas le transmitan sus cualidades gracias a las condiciones de humedad, inclusive en variedades recientes que provienen del extranjero.

La Paz, febrero de 2023 (ANA).- Fue lanzado esta semana un nuevo producto al mercado y se trata de nada menos que una nueva variedad de café, precisamente esta proviene de la región de los yungas paceños, se trata del café “Zambo” que considera apoyar a los productores yungueños de La Paz, incluyéndolos como un factor fundamental para la producción, elaboración y comercialización del resultado.

El mercado internacional ha venido registrando en las últimas dos décadas un alza en el café que también es un producto boliviano, equivalente en la actualidad a una  segunda fuente de ingresos para las familias productoras, esto detrás de la coca a pesar de que el cultivo de esta especie se caracteriza por ser abrasivo y dañino con el medio, de la misma manera cabe considerar que ello alienta el monocultivo que empobrece la calidad de la tierra y la amenaza seriamente con su desertificación, por lo que a través del cultivo del café se pretende incentivar un producto que no sea agresivo con el medio ambiente natural.

Entre sus fines, el proyecto cafetalero pretende incentivar el hecho de que el mismo productor tome consciencia de un hecho trascendental, que conjuntamente al café es posible el cultivo de otras especies como cítricos y frutas secas, lo que incrementa la rentabilidad de la producción asegurándosela durante todo el transcurso del año.

Bosque Andino y el plus de los ecosistemas yungueños

La humedad y la altura son factores que se conjugan para la mejor calidad del café. (Foto archivo ANA)

Y es que el cultivo del café permite a su vez el cultivo de otras especies como naranja, mandarina, limón y lima, entre otros, al rodear estas especies al café, estas permiten que absorba la esencia de estos, ello gracias a las condiciones de altitud, clima y humedad existentes en Los Yungas generando así un producto redituable y de calidad.

Ello, gracias a las nuevas variedades de café (Pacamara, Castillo, etc.) que están llegando al país, brinda un plus muy interesante, pues las condiciones ecosistémicas y de variedad del lugar, potencian las cualidades y sabor del café, debido a que por razones de altura, el proceso de fotosíntesis es más lento lo que facilita el que se pueda nutrir además de las bondades de otras especies como los ya mencionados cítricos, acentuando así su sabor y maximizando sus características.

“Nuestro nombre ha sido justamente inspirado en estas cualidades únicas que tenemos gracias a la cordillera de Los Andes, que si bien tenemos un clima y unas características subtropicales en Los Yungas, tenemos una altura mucho mayor de en la que se da el resto que solamente hay también en Colombia y en partes específicas de otros países, pero que son gracias a la cordillera de Los Andes. Simplemente por estos temas es que hacemos un honor a las cualidades que tiene nuestra tierra y nuestra querida Bolivia”, remarcó Villegas.

En ese sentido se aprovecha el milenario sistema de los sukakollos, un sistema de riego que drena el agua excedente y nutre la producción, algo así como terrazas cultivables en las laderas de los cerros andinos, y que en el caso del café, se aprovecha para la irrigación el rocío de las nubes que bajan hacia el sector y que permite el riego natural.

Inclusive la misma flora proporciona al café sombra y humedad, es el caso concreto de la especie arbórea conocida como sikili entre otras variedades similares, un árbol muy importante en Los Yungas que cobija a otras especies e incrementa precisamente ello, el porcentaje de humedad y calidad de la tierra permitiendo que se conserven naturalmente.

Pastopata

El clima de los ecosistemas yungueños, si no es alterado, proporciona riego natural. (Foto Wikipedia)

Aproximadamente a 59 kilómetros de la ciudad de La Paz, es precisamente la localidad yungueña de Pastopata, en la región este del municipio de Chulumani, donde se cuenta con los principales proveedores para el denominado café Zambo. Con más de mil cien habitantes y situada alrededor de los 1800 metros sobre el nivel del mar, Pastopata se encuentra entre las proximidades de Vertiente y Tajma, otras aldeas del lugar que entre ambas no suelen sumar más de quinientos habitantes.

“Estamos empezando como que a encontrar tesoros ocultos en otras regiones cafetaleras como es el caso de nuestro productor que está en Pasopata”, manifestó a esta agencia ambiental Nicolás Villegas, uno de los principales representantes de la empresa productora de este café y que recibe el nombre de Bosque Andino.

Y al respecto cabe recordar que los bosques andinos cumplen un rol clave en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos: regulan el clima y el suministro de agua, atenúan las inundaciones y las sequías, mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mantienen los hábitats que permiten la permanencia a largo plazo de la biodiversidad.

El producto del cultivo de café está a disposición del mercado. (Foto ANA)
Tags: caféLos YungasPastopatasukakollos
Anterior

Exponen productos innovadores en feria ecológica

Siguiente

Prodena y FPP reactivan proyecto para periodistas especializados en el Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Prodena y FPP reactivan proyecto para periodistas especializados en el Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata

Prodena y FPP reactivan proyecto para periodistas especializados en el Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata

Comentarios 1

  1. Leddy says:
    2 años atrás

    Que lindo saber que los agricultores ya están dándole opción a los sistemas combinados y el nombre me parece muy propicio.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
Nueva dirigencia de la CPILAP en la población de Rurrenabaque

CPILAP denuncia que no participó en la elaboración del Plan de Acción Nacional para la reducción y control del uso del mercurio

julio 8, 2025
EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

julio 7, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.