“…no tienen que hacer otra cosa, no tienen que explicarnos nada, no les estamos pidiendo un análisis de nada, solamente tienen que entregarnos los respaldos de la aprobación de la Soya Intacta, nada más, y eso máximo debe ser media hora de fotocopiar documentos”
La Paz, noviembre de 2024 (ANA).- Representantes del Movimiento Agroecológico de Bolivia (MAB) que envió el 25 de octubre de la presente gestión una carta al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), dirigida a Alejandro Lisperguer, titular de esa repartición, en la que solicitan información legalizada sobre la aprobación de la soya transgénica Intacta a tiempo de reiterar su oposición a esa actitud gubernamental, denunciaron que hasta el día de hoy no recibieron ninguna documentación y sí dilaciones de los funcionarios.
Precisamente el MAB observó la aprobación cuando se enteraron de que Alan Lisperguer anunció en circunstancias de una reunión con campesinos interculturales la aprobación del evento transgénico Soya Intacta, sin para ello seguir los pasos establecidos por el Convenio de Cartagena, que estipula cómo debe actuar un comité de bioseguridad en cuanto a los plazos para verificar que no sean dañados el medio ambiente ni la salud (hasta cinco años).
En ese sentido consultamos con Rita Saavedra, representante del MAB y del Colectivo Consumidores Conscientes, quien indicó en qué consiste la petición, “Primero le estamos pidiendo la base legal, o sea en qué marco legal se ha basado para aprobar esta soya Intacta y recientemente la soya HB4, también que nos pase una copia legalizada de esta resolución de aprobación de transgénicos, la población tiene que conocer y ojalá nos pase con todos los anexos que tienen que ver con los estudios que han hecho para que se termine aprobando un evento transgénico en nuestro país…”
Se entregó la carta el 25 de octubre

Respecto de la entrega de la documentación informativa solicitada, el plazo otorgado por los agroecologistas es de una semana, en cuanto a que lo que deben hacer solamente sería proporcionarles todo el legajo de documentación generada para la aprobación de esos transgénicos.
“La carta la hemos entregado el 25 de octubre, se la ha entregado la carta, hemos llamado el día lunes y nos dijeron que había sido trasladada al Viceministerio de Biodiversidad y Gestión Ambiental, a la Unidad de Gestión Ecorregional, hemos ido a buscar al señor Eleuterio Maraza que no estaba en las oficinas, había viajado, el día de hoy (31 de octubre), hemos vuelto a hacer el seguimiento correspondiente, esta vez la carta no la encontraba y al final nos han dicho que estaba en manos de la señora Delia Rojas, ella es de la Dirección General de Biodiversidad, pero que también otra vez está de viaje y que recién el lunes (4 de noviembre) nos van a poder munir de esta información”.
Las demandas
De acuerdo a la demanda de la carta, el detalle de la información solicitada es el siguiente:
- Base legal (tratados, Constitución Política del Estado, leyes y decretos) que respalda la autorización de Soya Intacta.
- Copia legalizada de la resolución de aprobación del transgénico Soya Intacta y de los procedimientos técnicos realizados para evaluar los riesgos de este Organismo Genéticamente Modificado (OGM) y el registro de propiedad intelectual del mismo.
- Listado de integrantes del Comité Nacional de Bioseguridad y actas legalizadas de sus designaciones y reuniones sostenidas.
- Plan de seguimiento a la siembra, comercialización y consumo de la Soya Intacta para evitar el riesgo biológico asociado a una implementación irresponsable de dicha tecnología.
- Plan del control del resguardo del 20% de soya no BT (“refugio”), es decir soya modificada para tolerar los herbicidas basados en glifosato), destinada a evitar insectos resistentes.
- Listado de agrotóxicos asociados a la Soya Intacta autorizada.
- Certificación de que el evento de Soya Intacta autorizada está vigente y no es un descarte del retiro de esta tecnología en Argentina u otro país vecino.
Es sencillo y se requiere poco tiempo
Es así que de acuerdo a las versiones de los representantes del MAB, no entrañaría mayor dificultad el brindar la información solicitada, ni sería necesario mucho tiempo para ello.
“…no tienen que hacer otra cosa, no tienen que explicarnos nada, no les estamos pidiendo un análisis de nada, solamente tienen que entregarnos los respaldos de la aprobación de la Soya Intacta, nada más, y eso máximo debe ser media hora de fotocopiar documentos. Solamente tienen que pasarnos una copia legalizada para que no se pierdan documentos y luego digan que lo que habían dicho no habían dicho, por eso nosotros queremos esa información y estamos respaldados porque el derecho a la petición y a la información es un derecho constitucional”.
Consecuentemente no sería viable un “silencio administrativo”, en cuanto a que dicha información es para la población ni estaría pidiéndoseles el nombre de un funcionario determinado, pues los datos solicitados hacen referencia a una situación que podría poner en riesgo la salud y la alimentación de la población boliviana en su conjunto.
Insectos y biodiversidad

Otro aspecto que preocupa a los colectivos ambientales solicitantes -en cuanto a que el documento lleva el logotipo de casi cuarenta organizaciones, entre ellas la Fundación Tierra, la Fundación El Ceibo, la Fundación Jubileo, Ecotambo, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), solo para citar un ejemplo-, es, además de conocer a los integrantes del Comité de Bioseguridad, que la biodiversidad en cuanto a insectos se ve altamente amenazada provocando serios riesgos capaces de afectar a los mismos cultivos.
“…una serie de insectos puedan desarrollarse normalmente y no se acabe -ésta es la cuestión interesante- que no se termine o no se extermine a todos estos insectos que acaban siendo una plaga, porque se necesita generar resistencia al efecto, especialmente, de los agrotóxicos y de una toxina (…) que incorpora la soya Intacta. Entonces no solamente es un agrotóxico, sino una toxina que incorpora este evento, precisamente para que si estos insectos, gusanos, no le ataquen a la planta…”
Todo ello incrementaría el riesgo al tornarlo más nocivo para la misma salud humana, pues además de aplicar el altamente peligroso pesticida de nombre glifosato, se incorporaría una toxina a ser liberada en el medio ambiente, siendo así que se necesita resguardo para que semejante operación cause no cause daños.
Derecho a la petición y reuniones del gobierno con la Anapo

“Claro, no solamente está respaldado constitucionalmente el derecho a la petición y al acceso a información, sino también por acuerdos como el de Escazú que dice que tiene que pasarse información a la población, especialmente si afecta al medioambiente porque nosotros tenemos la necesidad de actuar y de que se nos escuche en ese sentido”.
Se denunció, además, que instancias gubernamentales estarían sosteniendo reuniones confidenciales con la Asociación Nacional de Productores y Oleaginosas de Bolivia (Anapo), “o sea se están reuniendo con aquellos que están lucrando con el hambre de la población y no precisamente produciendo alimentos, y es en este contexto de reuniones, de venir accediendo a sus peticiones que marginan a la población, eso es lo que nosotros estamos reclamando”, finalizó la representante agroecologista y de los consumidores conscientes.