• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Artículo opinión

Acceso a la información ambiental vigente desde este Día Internacional de la Tierra

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
abril 21, 2021
en Artículo opinión, Extractivismo, Principal
0
El acuerdo de Escazú garantiza el acceso a la información ambiental (Foto ANA Nelson Fernández G.)
0
COMPARTIR
140
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Se trata del acuerdo de Escazú que garantiza el libre acceso a la información, participación y justicia ambiental, habiendo sido suscrito por 24 países de Latinoamérica y el Caribe, entre ellos Bolivia que fue uno de los doce que lo ratificó.

(Vladimir Ledezma es comunicador, periodista y docente universitario)

La Paz, abril 22 de 2021 (ANA).- Este 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra, entra en vigencia el acuerdo de Escazú, tratado firmado en esa ciudad costarricense en 2018 y del que Bolivia forma parte, habiendo ratificado ello mediante Ley No. 1182. El acuerdo garantiza el libre acceso por parte de los medios de comunicación, los periodistas y la ciudadanía en general a todo tipo de información relacionada con la temática ambiental así como al de vivir en un medioambiente sano.

Este vendría a ser el único acuerdo vinculante emanado de la conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río + 20, 2012), tratándose del primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe, además de ser el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre la defensa de los derechos humanos en asuntos ambientales.

Este acuerdo ambiental cuenta con doce ratificaciones: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Uruguay, si bien no excluye a los otros doce restantes, entre ellos Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Paraguay.

Reseña de la problemática ambiental en Bolivia

Cabe recordar que Bolivia es uno de los países con mayores problemáticas ambientales al poseer una amplia biodiversidad y variedad de ecosistemas que van desde los nevados, lagos, lagunas y altiplano altoandinos, pasando por valles, lagos y yungas subtropicales hasta llanuras boscosas surcadas de enormes ríos, es decir la selva amazónica.

Desde nevados, lagos y lagunas altoandinos hasta la selva amazónica hacen de Bolivia un país biodiverso y de múltiples ecosistemas (Foto ANA Vladimir Ledezma M.)

Entre los problemas que nuestro país afronta dentro de este panorama, se encuentra la tala indiscriminada que cercena estos templos de vegetación y biodiversidad, dejando tierras asoladas en las que solo quedan los recuerdos de lo que un día fueron bosques llenos de vida, dadores de oxígeno y humedad.

La tala es una actividad que en nombre del negocio mata árboles, tierra y animales desproveyendo de oxigeno y humedad a la naturaleza (Foto ANA Nelson Fernández G.)

Por su parte la actividad minera que contamina tierra y aguas, provocando el debilitamiento de las estructuras geológicas, desecamiento de acuíferos naturales así como la extinción de especies acuáticas, entre otras, todo ello en nombre de un extractivismo irracional, egoísta y destructor.

La actividad minera destruye las montañas, agota y contamina los acuíferos, los cursos de agua y acaba con la fauna piscícola. (Foto ANA Vladimir Ledezma M.)

Desde otro ángulo se tiene, paralelos entre estos daños al medioambiente natural, a las quemas y chaqueos que anualmente asolan miles de hectáreas destruyendo selvas y bosques a la par que desecan la tierra y provocan la muerte masiva de miles de animales silvestres.

Y en ese sentido también la caza indiscriminada que afecta a la biodiversidad es otro problema a considerar, pues pese a ello estar sancionado por ley, se caza y mata a especies vulnerables, patrimoniales e inclusive en peligro de extinción, como jaguares a los que se extrae colmillos y pezuñas para ser comerciados en Asia en calidad de amuletos, aves exóticas, lagartos y hasta cóndores para ser sacrificados en ceremonias que nada tienen que ver con rendir homenaje a la Madre Tierra.

Los anfibios como esta pequeña rana y toda la biodiversidad en general son gravemente afectados por la depredación. (Foto ANA Nelson Fernández G.)

Se procede a la apertura de sendas para el acceso de motorizados, facilitando el acceso de quienes destruyen la naturaleza, causando anegamientos, derrumbes y alterando hábitats con la consecuente contaminación visual en esas áreas naturales, entre otras secuelas.

La habilitación de áreas de cultivo y pastoreo implica la tala masiva que provoca debilitamiento de los suelos con las consiguientes inundaciones que cada vez con mayor frecuencia se registran periódicamente.

La habilitación de áreas para el pastoreo afecta a la cobertura boscosa. (Foto ANA Nelson Fernández G.)

De igual manera ello da paso al monocultivo y al consecuente uso de agroquímicos como fertilizantes y pesticidas, entre otras sustancias, con las consecuentes calamidades que en el entorno natural ocasiona.

Además del vertido de desechos en áreas rurales y lugares naturales donde no hay servicio que los recoja, cabe destacar que también se cuenta con el problema de la construcción de represas y dragado de ríos por cooperativas mineras que buscan explotar oro y otros minerales.

En cuanto a las represas, si bien tienen el fin de producir energía eléctrica, entre otros, provocan enormes daños a la naturaleza ya que de pronto desecan lugares que antes eran bañados por los ríos, generan que la fauna acuática desaparezca o que las especies piscícolas no puedan trasladarse, pero su construcción demanda inversiones millonarias que solo benefician a las empresas contratistas, subcontratistas y a quienes les favorecen.

Obligación de permitir el acceso a la información ambiental

Ahora bien, el haber referenciado algunas de las problemáticas ambientales que padece Bolivia, tiene como objetivo el demostrar que ahora, con la entrada en vigencia del acuerdo de Escazú, ninguna autoridad, ni del gobierno central, ni de gobiernos departamentales ni municipales puede actuar legalmente si impide el acceso a la información, justicia y participación ambiental a la prensa y ciudadanía en general, como juntas vecinales o agrupaciones ciudadanas.

El denegar al solicitante el acceso a la información ambiental, como acuerdos, contratos u otros relacionados al ámbito, ya sea mediante trabas burocráticas u otros mecanismos, habrá de constituirse de hoy en adelante en violación flagrante al acuerdo de Escazú del que nuestro país es signatario, en ese sentido las autoridades están en la obligación de facilitar el pronto acceso a todas esas informaciones. (VLM)

Tags: acceso ambientalacuerdo de escazúdeforestación y mineríaproblemas ambientales en Bolivia
Anterior

Cerro Pan de Azúcar, majestuosidad y patrimonio histórico

Siguiente

El acceso a la información ambiental está vigente desde este jueves, Día Internacional de la Madre Tierra

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Parte de la cordillera boliviana.

El acceso a la información ambiental está vigente desde este jueves, Día Internacional de la Madre Tierra

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?