• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Cerro Pan de Azúcar, majestuosidad y patrimonio histórico

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
abril 21, 2021
en Áreas protegidas y biodiversidad, Destacado, Recomendado, Turismo ecológico
1
Cerro Pan de Azúcar, majestuosidad y patrimonio histórico
0
COMPARTIR
434
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

A más de doce kilómetros de Viacha se encuentra este cerro desde el que se comandó al ejército boliviano que expulsó a las tropas peruanas cuando invadieron el territorio nacional para anexar Bolivia a su país.

Texto e imágenes Vladimir Ledezma Maldonado

Viacha, abril (ANA).- Fue una excursión en bicicleta desde proximidades de la Ceja de El Alto, adonde llegamos desde la ciudad de La Paz trasladando nuestros vehículos en el teleférico hasta la avenida 6 de Marzo, de allí distan a Viacha cerca de 24 km por carretera (Av. Ladislao Cabrera), pero para evitar esa transitada vía fuimos por la ruta del tren turístico que algunos domingos sale hasta Tihuanaco pasando por el municipio viachense.

Luego de hacer inflar un neumático que se había bajado, en medio de un día soleado nos encaminamos por sendas paralelas a la vía férrea, de allí proseguimos pedaleando por algo más de una hora y media entre esos caminos de tierra hasta llegar a la localidad de Viacha, donde nos detuvimos y a tiempo de hacer parchar una de las gomas, desayunamos grandes y económicas salteñas que son una de las características gastronómicas del lugar.

Hacia el Pan de Azúcar

Ya era algo más de las diez de la mañana de ese día soleado, cuando los tres ciclistas nos dirigimos al sur de la capital viachense para desde allí, en dirección sureste, ir hacia el cerro Pan de Azúcar y a los campos de Ingavi que desde esa urbe dista algo más de 10 kilómetros.

El cerro Pan de Azúcar domina al fondo del camino. (Foto ANA)

Sin embargo, en nuestro afán por hacer más corto el camino y en vez de seguir por la carretera, nos fuimos por sendas que si bien retrasaban la trayectoria, permitieron que pudiésemos apreciar la belleza del altiplano, así como un par de lagunas resecas. Finalmente avistamos el cerro Pan de Azúcar que dominaba toda la llanura a su alrededor (campos de Ingavi).

Ruinas de una fortaleza

Solo quedan ruinas del fortín militar en el cerro Pan de Azúcar (Foto ANA)

Por fin, aunque algo agotados, llegamos a los pies del cerro donde nos cobijamos a la sombra de una plataforma, y es que desde el cerro Pan de Azúcar el mariscal José Ballivián dirigió los movimientos de las tropas bolivianas que en noviembre de 1841, derrotaron a las huestes peruanas encabezadas por el general Agustín Gamarra pese a la inferioridad numérica de los nacionales.

En esta amplia trinchera pudieron haberse instalado algunos comandos. (Foto ANA)

Por aquel entonces Perú, cuyo ejército estaba comandado por Gamarra, pretendía anexarse Bolivia a su territorio y de hecho ya lo había intentado desde más antes, en esta ocasión los peruanos fueron repelidos definitivamente en las llanuras de la altiplanicie de Ingavi y tuvieron que abandonar precipitadamente el país.

Patrimonio histórico

Ahora en aquel cerro de granito, solo quedan allí las ruinas del emplazamiento militar donde el presidente Ballivián dirigió a las tropas bolivianas, se trata de los restos de un fortín y algunas trincheras en las laderas del cerro donde posiblemente fueron emplazadas piezas de artillería, así como una vía de acceso a la pequeña plataforma situada en la cima del Pan de Azúcar, a casi cuatro mil metros de altura.

Los campos de Ingavi, que junto al cerro Pan de Azúcar, fueron decñarados patrimonio histórico por la gobernación paceña. (Foto ANA)

El cerro Pan de Azúcar, las ruinas de la fortaleza, todo un prodigio de la ingeniería militar de la época, así como los campos de Ingavi, fueron declarados patrimonio cultural e histórico y están prohibidas las construcciones en esos lugares, todo ello mediante decreto emitido por la gobernación paceña en noviembre de 2016 (Ley 855) e inclusive se proyecta instalar un museo en aquel lugar referido a esa batalla. (VLM)

Tags: bicicletascerro Pan de Azúcarpatrimonio históricoViacha
Anterior

Los benianos quieren salvar la microcuenca «Las Arenas-El Escondido» y la laguna Suárez

Siguiente

Acceso a la información ambiental vigente desde este Día Internacional de la Tierra

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
El acuerdo de Escazú garantiza el acceso a la información ambiental (Foto ANA Nelson Fernández G.)

Acceso a la información ambiental vigente desde este Día Internacional de la Tierra

Comentarios 1

  1. Luis Zapata says:
    2 años atrás

    Primero. Recordar parte de la historia del país es una tarea importante para quienes revisan una épica actuación militar. donde fue victoria frente a un enemigo venido fuera de la frontera. Lamento decirlo, porque nuestro ejercito tuvo victorias contra el pueblo para defender a los varones de la minería.
    Segundo. felicito a quienes estuvieron en ese sitio importante que, además de ser ciclistas, son amigos de la historia y la naturaleza que nos rodea.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

mayo 15, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?