• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad Bosques

Se crea la primera organización boliviana para la protección de abejas nativas

Raúl Perez por Raúl Perez
diciembre 11, 2024
en Bosques, Bosques, Principal, Último
0
Se crea la primera organización boliviana para la protección de abejas nativas

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia , 10 de diciembre (ANA) .– Durante los días 5 y 6 de diciembre , en la ciudad de Santa Cruz,, con la participación de aproximadamente 30 organizaciones dedicadas a la meliponicultura,  se desarrolló el primer debate nacional sobre la conservación de los polinizadores, por ello en el lugar se albergó el Primer Conversatorio Boliviano sobre Abejas Nativas sin Aguijón.

El evento reunió a expertos, apicultores, meliponicultores, académicos y representantes de la sociedad civil provenientes de siete departamentos de Bolivia. Bajo el lema “Importancia de los polinizadores en la recuperación y conservación del bosque”, el encuentro marcó un hito con la creación de la Organización Boliviana para la Protección de las Abejas Nativas, la primera instancia nacional específicamente dedicada a la defensa de estas especies esenciales para los ecosistemas.

“La creación de la Organización Boliviana para la Protección de las Abejas Nativas, liderada por José Masai, dirigente de una asociación cruceña de meliponicultores y apicultores como su primer presidente, es uno de los logros más destacados de este evento”, señaló Víctor Yapu, coordinador de FAO. Sin embargo, el conversatorio también reveló desafíos significativos que afectan tanto a las abejas nativas como a quienes trabajan en su conservación.

Foto. D. Claros (FAO)

Entre los principales retos se encuentra la falta de conocimiento científico sobre las aproximadamente 600 especies de abejas nativas del país, de las cuales entre 100 y 120 son abejas sin aguijón. Este vacío de información dificulta comprender su biología, distribución y contribuciones ecológicas. Además, se identificaron amenazas ambientales y agrícolas, como incendios forestales, el uso indiscriminado de pesticidas y los impactos del cambio climático, que ponen en grave peligro a estas especies.

Otro aspecto crítico es la ausencia de políticas públicas claras que respalden a los meliponicultores. Durante el foro, los participantes subrayaron la necesidad de apoyo financiero, técnico y regulatorio para fortalecer esta práctica. Asimismo, se destacó la falta de seguros que cubran los daños ocasionados por incendios o pesticidas, lo que deja a los productores en una situación de vulnerabilidad.

Frente a estos desafíos, el conversatorio delineó varias acciones prioritarias. Una de ellas es el fortalecimiento de la asociatividad, con el objetivo de crear redes de meliponicultores e investigadores que promuevan el intercambio de experiencias y mejores prácticas. También se propuso elaborar un catálogo nacional para clasificar las especies de abejas nativas por ecorregión, destacando su potencial productivo, y fomentar la investigación científica para comprender mejor su biología y su impacto en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la economía.

Otro eje central es la sensibilización pública, para destacar el rol esencial y oportunidades relacionadas con las abejas nativas en la polinización de bosques, cultivos y sistemas agroforestales.

El evento incluyó un panel académico incluyendo ponencias internacionales donde se abordaron temas como políticas públicas, manejo sostenible y avances en meliponicultura. Además, una miniferia de miel y productos derivados permitió apreciar el potencial comercial de estos productos, mientras un panel de productores compartió experiencias prácticas desde diversas regiones del país.

“El conversatorio evidenció una creciente conciencia sobre la importancia de las abejas nativas sin aguijón, no solo para la conservación de los bosques y la agricultura, sino también para mejorar los medios de vida rurales”, comentó Jaime Rodríguez, investigador y moderador del foro. Asimismo, destacó que la iniciativa reafirma la necesidad de integrar a más actores clave para garantizar la protección de estas especies y sus hábitats.

Foto ANA.

Con la creación de la Organización Boliviana para la Protección de las Abejas Nativas, Bolivia avanza hacia un modelo sostenible que combina biodiversidad, economía y resiliencia ambiental, posicionándose como referente regional en la defensa de los polinizadores y la conservación de los ecosistemas.

El evento fue promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Swisscontact y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con el apoyo de la Plataforma Medioambiental de la Unión Europea y Suecia, el foro tuvo como objetivo principal proponer acciones concretas para la protección de las abejas nativas, fomentar la práctica de la meliponicultura y asegurar su rol como agentes clave en la recuperación y conservación de los bosques degradados.

Tags: Abejas Nativasbiodiversidad
Anterior

Entre la expansión del extractivismo y la vulneración de DDHH: Bolivia rendirá cuentas ante el EPU el 2025 

Siguiente

Productor de flores de Yanacachi es encarcelado por “avasallamiento» de área minera

Raúl Perez

Raúl Perez

Siguiente
Productor de flores de Yanacachi es encarcelado por “avasallamiento» de área minera

Productor de flores de Yanacachi es encarcelado por “avasallamiento" de área minera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.