• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Contaminación y manejo de residuos

Proponen tipificar el ecocidio como delito internacional

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
julio 20, 2021
en Contaminación y manejo de residuos, Destacado, Galería, Gestión de Desastres, Principal, Último
0
Proponen tipificar el ecocidio como delito internacional

El ecocidio podría tipificarse como delito internacional.

0
COMPARTIR
117
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Quienes abogan por tipificar el ecocidio como delito internacional quieren pasar de la regulación a la persecución penal.

La Paz, 20 de julio de 2021 (ANA).- El ecocidio, entendido como el daño deliberado al medio ambiente, podría ser un delito tipificado a nivel internacional y quienes lo cometen serían enjuiciados ante la Corte Penal Internacional de La Haya (CPI), según una propuesta que cuenta con el apoyo de políticos, activistas, del Papa Francisco y de países europeos con voz y voto en la CPI.

Medios internacionales de comunicación como la Deutsche Welle mediante un video de twitter difundido este último fin de semana, cuestionan si los crímenes cometidos contra la naturaleza deberían ser castigados como un crimen de guerra, a tiempo de emitir crudas imágenes sobre quemas e incendios forestales y la consiguiente destrucción de los hábitats y la biodiversidad.

“Ahora casi toda la legislación para preservar el medio ambiente funciona así: cuando el daño ya está hecho se exige a las compañías o a los gobiernos que compensen el mal causado con el pago de indemnizaciones ¿Debería castigarse esto igual que un crimen de guerra? Cada vez son más los activistas, políticos y abogados que responden sí, quieren convertir el ecocidio, es decir la destrucción ambiental intencionada de un territorio, en un delito internacional”, reflexionaron.

Crímenes ambientales

Los daños a la naturaleza también deben ser sancionados a nivelinternacional (Foto ANA)

A su vez activistas ambientales refuerzan la tipificación del ecocidio como delito internacional, “Si equiparamos los daños a la naturaleza con los ataques contra las personas o la propiedad, afirmamos que son igual de dañinos -no solo legalmente, sino también desde el punto de vista moral- que los daños severos causados al medio ambiente” (Jojo Mehta, cofundadora de Fundación Stop Ecocidio).

Por su parte John Licht, embajador ante la Unión Europea del estado de Vanuatu (Oceanía), pequeño estado insular que fue el primero en denunciar crímenes ambientales contra su país ante la CPI en 2019 (subida de las temperaturas de las aguas y del nivel del mar derivados del cambio climático) también se refirió al respecto, “una enmienda del estatuto de Roma (instrumento constitutivo de la CPI, Roma, julio de 1998)podría tipificar como delito los actos equivalentes a un ecocidio”.

La primera demanda y una definición

Olof Palme fue el primero en levantar una demanda por ecocidio en 1972 . (Foto DW)

La primera demanda por ecocidio fue interpuesta en 1972 por el primer ministro sueco Olof Palme contra Estados Unidos por el empleo del agente naranja en Vietnam que produjo graves daños a la biodiversidad y malformaciones a los habitantes de ese país asiático. Después de más de una década (1986) Olaj Palme sería asesinado y ese crimen hasta hoy no fue resuelto.

Un equipo internacional de juristas trabajó durante seis meses para redactar una definición de ecocidio sostenible desde el punto de vista legal, formulada de la siguiente manera: “El ecocidio implica la comisión de actos ilícitos o indiscriminados a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que esos actos causen daños graves y generalizados o daños a largo plazo al medio ambiente”.

Ecocidio en Bolivia

La tala de árboles y la destrucción de la flora que acaban con hábitats y biodiversidad también son un ecocidio (Foto ANA)

En tanto Bolivia, es uno de los pocos países que tratan a nivel del Legislativo la tipificación del ecocidio como un delito de lesa humanidad, pues un proyecto de ley en ese sentido ya fue presentado ante la Cámara de Diputados de la Asamblea Plurinacional en octubre de 2019, estando dicho proyecto enmarcado en la Ley Marco de la Madre tierra, cuya finalidad consiste en proteger los derechos de la Tierra y establece que todo delito relacionado a la misma es imprescriptible.

A semejanza de los crímenes como genocidio, los cometidos contra jefes de estado extranjeros, violación de inmunidades, de tratados y treguas, entre otros, figura como delito contra el derecho internacional la incorporación de este tipo penal, siendo que su aplicación alcanzaría a toda persona individual o colectiva, pública o privada que incurra en acciones u omisiones de ecocidio.  (VLM)

Tags: CPIdaño deliberadodelito internacionalkecocidio
Anterior

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

Siguiente

Vecinos y dirigentes denuncian avance de loteamientos en áreas verdes de Vinotinto

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Vecinos y dirigentes denuncian avance de loteamientos en áreas verdes de Vinotinto

Vecinos y dirigentes denuncian avance de loteamientos en áreas verdes de Vinotinto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Imagen destacada

Reserva Chuchini: cámara trampa capta a un ‘animal no identificado’

agosto 21, 2022
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
Por una ley para la protección de las montañas

Por una ley para la protección de las montañas

enero 6, 2023
UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

diciembre 23, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?