Fue presentado por la senadora Cecilia Requena un proyecto de ley orientado a combatir las quemas e incendios ilegales y a la restauración de áreas afectadas
Vladimir Ledezma Maldonado
La Paz, julio de 2024 (ANA).- En un panel-coloquio desarrollado en el paraninfo de la UMSA sobre el tema de cómo frenar los incendios y la deforestación en Bolivia organizado conjuntamente al Foro Social Panamazónico en su XI versión (XI Fospa), las instancias que participaron expusieron diferentes propuestas y puntos de vista sobre esa problemática que cada año provoca enormes pérdidas de bosque y biodiversidad, en este caso en la región amazónica.
María Eugenia García, rectora de la Universidad Mayor de San Andrés, hizo referencia a la contribución de la Casa Superior de Estudios para afrontar la problemática ambiental, misma que se traduce a investigaciones, análisis y estudios con especialistas, equipos y laboratorios adecuados a los requerimientos académicos y orientados a entregar resultados a la sociedad.
“El rol de la universidad ahora tiene que ser de un trabajo conjunto, codo a codo con todas las instituciones porque solo así vamos a poder luchar contra este mal, y no solo eso, sino también en muchos otros temas como la crisis climática, la seguridad alimentaria, las enfermedades emergentes y muchos otros, entonces creo que ahora más que nunca se tienen que tomar en cuenta decisiones con bases científicas, académicas bastante sólidas”.
Al referirse al denominado “cambio climático”, tanto la rectora como el vicerrector, Tito Estévez, coincidieron en preferir el uso del término “crisis” para referirse a la cuestión climática, antes que emplear el tradicional sustantivo “climático”, es decir crisis climática por cambio climático.
Normativas que refuercen Palos blancos y Alto Beni
Otra de las panelistas fue Cecilia Requena, senadora y miembro de la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente, quien enlazó con el tema relativo a la declaración como territorios agroecológicos y libres de minería de los municipios de Alto Beni y Palos Blancos las provincias de Caranavi y Sud Yungas, respectivamente, del departamento de La Paz.
En cuanto a la posibilidad de que instancias estatales coadyuven con los municipios señalados en emitir una ley nacional que respalde la declaratoria como libres de minería de Palos Blancos y Caranavi, la senadora a tiempo de destacar el apoyo que inicialmente les está brindando, consideró que es necesario anular las objeciones que interponen o podrían interponer otras instancias estatales, por lo que para ello es necesario emplear normativas adecuadas y en ese sentido contar con un refuerzo adicional.
“Entonces lo que nosotros necesitamos es pensar con ellos y con otros actores cómo podríamos, agarrándonos de la otra parte de nuestra normativa, como la Constitución y toda la parte de medio ambiente para poder facilitar eso que están haciendo los municipios. Necesitamos un refuerzo adiciona, en eso estoy de acuerdo con ellos, estoy dispuesta a investigarlo, lo que me queda claro es que necesitamos un refuerzo”.
Proyecto de ley contra los incendios
En ese sentido la senadora presentó un proyecto de ley denominado “Contra quemas e incendios ilegales y restauración de áreas afectadas” que considera la abrogación del paquete incendiarios, erradicación de incentivos, nuevo régimen de multas para quemas y desmontes no autorizados, transparencia y eficiencia del Estado en la autorización de permisos para desmontes y quemas, así como incorporación de criterios ecológicos en la evaluación de instrumentos de manejo.
Otros aspectos considerados en el proyecto son incentivos y prácticas sostenibles, protección de áreas afectadas y revalorización del bosque, acompañamiento estatal del retorno de indígenas campesinos a sus tierras de origen y protección de la fauna silvestre en zonas afectadas.
A su turno, Nicolás Cuata, ex corregidor y ex guardaparque de Pilón Lajas, miembro del Consejo Regional T’smané Mosetene (CRTM), enfatizó en la prohibición existente referida a la realización de quemas en el área, “queda terminantemente prohibido que las familias de las comunidades indígenas realicen quemas de sus chacos entre junio y julio sin autorización del corregidor y fuera de la planificación comunal”.
El mismo punto (3) agrega que los responsables serán sujetos a la justicia tradicional y a denuncias ante las autoridades ordinarias competentes en caso de provocar un incendio.
Es muy importante rememorar el pronunciamiento frente a la deforestación y el punto de no retorno de la Amazonía emitido por el XI Fospa, reunido en Rurrenabaque y San Buenaventura entre el 12 y 15 de junio, el cual en su primer punto determinó exigir la abrogación de las normativas que promueven las quemas e incendios forestales y que son permisivas con la deforestación, sancionando y deteniendo toda actividad que produzca desmontes y quemas como la ampliación de la frontera agropecuaria, minería, tráfico de animales silvestres, narcotráfico y otras.