• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Estaría siendo reactivada la  explotación en la mina “La Solución” en Hampaturi

ANA Bolivia por ANA Bolivia
septiembre 5, 2024
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal, Último
0
Estaría siendo reactivada la  explotación en la mina “La Solución” en Hampaturi

Se trata de las aguas que consumen los habitantes de la ciudad de La Paz, podría existir la posibilidad de que la mina “La Solución” esté siendo reactivada, en tanto los desechos de las múltiples instalaciones mineras del lugar desembocan en el área de las represas de Hampaturi e Incachaca

La Paz, septiembre de 2024 (ANA).- En pleno mes en el que se conmemora el Día Nacional de las Áreas Protegidas en Bolivia, ciudadanos paceños de orientación ambientalista manifestaron su temor respecto a la posible reactivación de la mina aurífera “La Solución” que se encuentra en el espacio natural de conservación del agua Hampaturi, un área protegida municipal de La Paz, en una visita efectuada al lugar hace un par de días.

Si bien esta mina, ya desde hace alrededor de diez años, se encontraría abandonada, continúa hasta el día de hoy emitiendo líquidos residuales del tratamiento y extracción de los minerales, en este caso oro; se trata de la denominada “agua de copajira”.

El “agua de copajira”, es decir unas aguas ácidas y amarillentas, formadas como un proceso natural de oxidación de minerales sulfurados en presencia de agua y oxígeno, se constituyen actualmente “en una de las principales fuentes de contaminación al medio ambiente en varias regiones mineras por la carga en metales pesados disueltos y la fuerte acidez que presentan”.

Indicios de reactivación de la mina

Otro de los accesos a la ex mina «La Solución» (Foto V. Ledezma M.)

Inclusive la mina “La Solución” presenta en el segundo nivel ingresando por el socavón principal y más grande, una especie de “mesa” llena de ofrendas al “Tío de la Mina”, como hojas de coca, frascos de alcohol y colillas, entre otros elementos; sin embargo y hace unos pocos meses, cuando esta agencia visitó el lugar, no había nada de eso, lo cual probablemente induce a suponer que se estarían realizando actividades mineras allí.

A menos de un metro del lugar se hallaba una «mesa» dedicada al «tío de la mina», y que no se encontraba allí hace unos meses (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Otro factor es que, en esta última visita con instancias especializadas, fue posible apreciar en el suelo de la mina, la existencia de pequeñas rocas que contendrían minerales, entre ellos oro, según indicaron algunos visitantes. En seguida la suposición: “si aún existen ese tipo de restos, ello es otro factor que indica que todavía se sigue explotando en el lugar, aunque quizá en menor medida que cuando “La Solución” estaba activa”.

Si bien -de acuerdo a normativas que favorecen actividades extractivistas- es posible efectuar explotación minera en lo que vendrían a ser sectores de manejo integrado comprendidos en un área protegida, la misma no estaría permitida en caso de encontrarse afectando al equilibrio ecológico del lugar y a la salud de los ecosistemas, la biodiversidad y la población.

Área protegida municipal Espacio Natural de Hampaturi

La represa de Hampaturi cuyas aguas abastecen gran parte de la ciudad de La Paz (Foto ANA Bolivia)

Es preciso recordar que el área protegida municipal (GAMLP) Espacio Natural de Conservación de Agua Hampaturi, “tiene como objetivos de creación el optimizar la conservación del recurso hídrico, conservación del patrimonio natural y las funciones ecosistémicas, manteniendo los procesos ecológicos necesarios para su preservación, en beneficio de las poblaciones del municipio de La Paz” (ojo, dice poblaciones de manera general, que también pueden ser flora y fauna, no solamente humanas) [Guía de Áreas Protegidas Municipales de La Paz, Gestión 2024).

De acuerdo a la misma guía, esta área protegida altoandina fue creada por la Ley Municipal GAMLP N° 127 del 19 de mayo de 2015 y se encuentra bajo la categoría de Espacio Natural de Conservación (ENC) Eco-pedagógico, se encuentra a una altura que fluctúa entre los 4.210 msnm y 6.040 msnm, estando comprendida entre los macrodistritos rurales de Hampaturi y Zongo, con una superficie de 22.961, 60 hectáreas (has).

«¿Eso toman los humanos de la ciudad de La Paz?» (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Allí hay bofedales, la susodicha represa de Hampaturi, gran diversidad en flora y fauna propia de esa región y, según la misma guía consultada, cuenta entre las amenazas que sufre con la contaminación del agua por la minería, residuos sólidos, turismo no sostenible e incendios.

Y precisamente cuando esta agencia consultó con un habitante del área, que se dedica actualmente al pastoreo y reside hacia el lado de Incachaca, manifestó que los recientes incendios registrados en el área, se habrían debido a que algunos comunarios no permitieron que los animales (llamas y ovejas) ingresen a pastar en el lugar (colinas de Hampaturi), abundantes en pajonales y otros arbustos, además de manchas de césped, por lo que procedieron a encender fuego para espantar a los animales.

También en Incachaca}

Pero no solo es la represa de Hampaturi, también la represa de Incachaca sufre contaminación por los desechos de las minas que se encuentran en las cercanías (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Con una cadena montañosa de por medio, a la misma altura y en dirección oeste, se encuentra otro importante acuífero, se trata de la represa de Incachaca que también abastece de agua potable a la ciudad de La Paz y que se encuentra paralela a la actual carretera a Los Yungas, camino a La Cumbre, precisamente en el sector comprendido en otra área protegida municipal del GAMLP, se trata del espacio eco pedagógico municipal “La Cumbre”.

Este sector también sufre la amenaza de la minería aurífera que contamina las aguas de la represa, pues, de acuerdo a las informaciones proporcionadas por el habitante consultado que se dedica al pastoreo, quien reside en el lugar desde su nacimiento y hoy tiene 45 años de edad, manifestó que anteriormente, cuando él trabajaba en la mina “La Solución” de Hampaturi, había un fuerte control por parte de las autoridades municipales y de EPSAS quienes les exigían que los residuos mineralógicos (“agua de copajira”) debía ser trasladada lejos del lugar, de modo que no afecte a las aguas ni al medio ambiente del lugar.

Fue posible avistar el cadáver de una gaviota en las márgenes de la represa de Incachaca, que también abastece del líquido vital a la ciudad de La Paz, y además, también se encuentra en un área protegida municipal (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

“No, no podría decir de donde viene esa contaminación, posiblemente la represa está siendo contaminada de la mina, porque hay varias minas allá (señala hacia arriba de la represa de Incachaca) … allá…hay diferentes minas que se han abierto, debe ser más de diez años que ya están trabajando y no sabemos cómo están tratando el agua, y esto abastece a todos los ciudadanos. No sabemos cómo han hecho el trato, la verdad, que yo antes trabajaba en otro lado, esa agua que sale de la mina, ese sarro, nos dejaba que lleven a otro lado, nunca saben dejar que entre aquí (a la represa de Incachaca) el agua.”

En cualquier caso, las investigaciones y el seguimiento respecto a esta preocupante situación que tiene que ver con el agua que consume la población de la ciudad de La Paz, continuarán por parte de esta agencia periodística. (VLM)

Anterior

Territorios indígenas bajo fuego, aumentan los focos de calor en relación al 2023

Siguiente

Alan Lisperguer: debemos migrar a una agricultura intensiva

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Alan Lisperguer: debemos migrar a una agricultura intensiva

Alan Lisperguer: debemos migrar a una agricultura intensiva

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
Nueva dirigencia de la CPILAP en la población de Rurrenabaque

CPILAP denuncia que no participó en la elaboración del Plan de Acción Nacional para la reducción y control del uso del mercurio

julio 8, 2025
EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

julio 7, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.