• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Cambio climático

Los benianos quieren salvar la microcuenca «Las Arenas-El Escondido» y la laguna Suárez

José Luis Vargas por José Luis Vargas
abril 20, 2021
en Cambio climático, Fuentes de agua
0
Los benianos quieren salvar la microcuenca «Las Arenas-El Escondido» y la laguna Suárez
327
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Proponen Declarar Patrimonio Natural y Ecológico Departamental y Área protegida municipal a la microcuenca’ «Las Arenas-El Escondido. El Movimiento Ciudadano Jichi, en defensa de laguna Suárez, advierte de la disminución del embalse de agua.

Legisladores, activistas e instituciones buscan salvar la microcuenca «Las Arenas-El Escondido» y la laguna Suárez, ubicadas en el departamento de Beni, contaminadas a consecuencia de la degradación del medio ambiente y la alteración del equilibrio ecológico.

La preocupación es creciente en la población, que ha urgido asumir medidas de fondo para salvaguardar estos recursos hídricos.

Guayaramerín

El municipio de Guayaramerín se encuentra al norte del departamento de Beni, sobre la frontera con Brasil, a orillas del río Mamoré, que es parte de la cuenca del Amazonas.

El senador Wálter Justiniano informó a ANA que el 31 marzo presentó un proyecto de Ley para la «Declaratoria de Patrimonio Natural y Ecológico Departamental y Área Protegida Municipal a la Microcuenca ‘Las Arenas-El Escondido’ desde sus nacientes hasta la desembocadura en el río Mamoré».

Fotos de Guayaramerín Diever Guanacoma

El proyecto tiene el respaldo de la Ley departamental 017 del 24 de noviembre de 2011, que la declara patrimonio ecológico natural del departamento de Beni, y las ordenanzas ediles de 2010 y 2011, que establecen que el lugar es área municipal protegida y fija una alerta naranja de degradación del arroyo, debido a que provee agua para el consumo de la población y las comunidades aledañas asentadas en la cuenca.

El torrente que circula por la ciudad —explica el legislador—  se encuentra seriamente amenazado por una serie de factores externos que ponen en riesgo el caudal y la calidad de agua, ocasionados principalmente por agentes contaminantes y la deforestación de su entorno natural, provocados por el hombre.

Estas acciones degradan el medio ambiente, el equilibrio ecológico y la diversidad, atentando contra la salud de la población que se provee del líquido vital a través de esta fuente hídrica.

Este lugar maravilloso en la ciudad de Guayaramerín es un centro de esparcimiento para la población.

Considerando que Guayaramerín tiene como única fuente natural de captación de agua para el consumo humano “la cuenca del arroyo Las Arenas alimentada por la micro cuenca El Escondido, la misma que es procesada, potabilizada y distribuida por la Cooperativa de Agua Potable y Alcantarillado Guayaramerín Ltda, señala parte de la argumentación del proyecto de Ley.

El Gobierno Autónomo Municipal de Guayaramerín, mediante la ordenanza  Nº 25191 del 6 noviembre de 1991, declaró patrimonio ecológico del municipio a toda la cuenca del arroyo Las  Arenas sus afluentes y sus áreas hídricas, desde sus nacientes hasta la desembocadura en el río Mamoré, por ser la fuente de captación de suministro de agua.

Deterioro ambiental

Las Arenas acumula desde hace varios años altos índices de operación hídrica y deterioro ambiental de la microcuenca en general, situaciones de riesgo que se constituyen en una amenaza real que puede generar resultados impredecibles para la salud pública y el equilibrio ecológico, considerada también como la principal fuente de incubación de mosquitos transmisores de enfermedades prevalentes en la zona, entre ellas la malaria, el dengue y la chikungunya.

Laguna Suárez

En relación a la laguna Suárez, el activista Pablo Ibieta Maldonado, representante del Movimiento Ciudadano Jichi, que surge como un bloque de defensa de la fuente hídrica, cuenta a ANA que esta agrupación se inicio a comienzo de 2021 en la ciudad de Trinidad por la disminución del embalse de agua.


Fotos laguna Suárez en Trinidad Antony Vargar

 “Laguna Suárez sufrió una  afección muy fuerte en cuanto a su embalse de agua; de un tiempo a esta parte empezó a haber una playa muy extensa, muy grande. Años atrás siempre a habido un poco de plaza por la época seca en los meses de julio y agosto en adelante, pero el año pasado sobrepasó los límites, hubo unos 100 metros de playa”, precisa.

De inmediato se activaron en las redes sociales, entre ellas Facebook, un movimiento que dio lugar al surgimiento del Movimiento Ciudadano Jichi.

En torno a este movimiento se unieron los pobladores, parlamentarios, colegios de profesionales y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (CIB), filial Beni, entre muchas otras instituciones.

Diques

Los primeros meses de este año se conformaron comisiones de Diputados, Senadores y instituciones regionales, que inspeccionaron la laguna Suárez.

Pudieron evidenciar que existe un problema medio ambiental por la construcción de diques de parte de una empresa arrocera de los hermanos Guzmán, que obstruye el agua hacia este reservorio, lo que ocasionó la «sequía».

Infografía que muestra los daños se que se causaron a este reservorio

El activista Pablo Ibieta Maldonado, representante de Jichi, dijo que al menos en dos oportunidades una comisión verificó que existe una afectación debido a la construcción de los diques por parte de la empresa arrocera Nueva Era.

Laguna Suárez tiene alrededor de 500 hectáreas. Antes se podían apreciar pirañas, pacús (Pygocentrus nattereri) y surubíes (Pseudoplatystoma), que a la fecha son escasos, hace notar el ambientalista.

“Se puede valorar la afección considerable a la  biodiversidad, a los animales, a la fauna, controladores de larvas, insectos, serpientes, lagartos, ranas etc. Y, en un futuro, debido a los sembradíos de arroz, podría haber contaminación por agroquímicos”,  subraya Ibieta.


Varias  autoridades constataron los daños producidos en la zona

 Sostiene que si no se toman medidas inmediatas, “es probable que la playa sea mucho más grande porque una de las arterías ha sido afectada, que es un pequeño arroyuelo que viene y rebalsa aguas del río Ibare, y a través del río Momo y otros curichis”.

Finalmente,  indicó que la audiencia del proceso legal seguido contra una empresa de siembra de arroz del Grupo Nueva Era se realizó hace más de una semana.

Aunque, “se dio un cuarto intermedio hasta nuevo aviso, también sé que el juez manifestó que daría un plazo de cinco días hábiles al SEMENA (Servicio de Mejoramiento a la Navegación Amazónica) para que eleven un informe respecto a la existencia o no de algún daño a la laguna en cuanto al tema de su embalse de agua”, dijo el activista.

Alteración del curso del agua

Por otro lado, un grupo de parlamentarios benianos de la comisión de Medio Ambiente; Ministerio Público y Defensa Legal de la Cámara de Senadores, así como profesionales y defensores del medio ambiente de Trinidad, establecieron los primeros meses del año, tras una inspección ocular a laguna Suárez, que existe obstrucción y alteración del curso del agua de los afluentes hacia este espejo de agua natural.

En las comisiones que se viene trabajando sobre el tema de la laguna Suárez —según Panorama Informativo Trinidad— está la del Ministerio Público y Defensa Legal de la Cámara de Senadores, presidida por el senador beniano Walter Justiniano, así como el Comité de Medio Ambiente, Biodiversidad, Áreas Protegidas y Cambio Climático de la Cámara de Senadores, que preside la senadora paceña Cecilia Requena.

La diputada Priscila Dantes, quien acompañó a la comisión que navegó e inspeccionó la laguna Suárez, indicó que llegaron a un sector donde existe la boca de un arroyo que da agua al reservorio, el mismo que se encuentra obstruido y cubierto de maleza.

Existe agua estancada y tiene otro color y olores y no se puede avanzar debido a la maleza circundante.

Imágenes del desvió de las aguas

“Pudimos visualizar, a través de un dron, todos los canales y los diques que están construidos, y cuando avanzamos alrededor de la laguna y llegamos a una parte donde se pudo observar todos los canales. Evidentemente, ahí ha intervenido la mano del hombre; eso es una muestra, de la alteración del curso normal de la laguna Suárez”, recalca Dantes.

Dijo que también pudieron apreciar que el nivel del agua, en comparación con otros años en esta misma época, “no es el mismo por supuesto” y que el volumen que ha vuelto a llegar a la laguna no es equivalente a la cantidad que normalmente existía.  

“No proviene como llegaba antes del río Ibare o del arroyo, sino que es producto de las precipitaciones pluviales del mes de enero y febrero”, apuntó la legisladora.


Se conformaron comisiones de Diputados, Senadores e instituciones regionales

“En sí, se pudo evidenciar el daño ecológico causado por esta empresa arrocera”, indicó Dantes, y añadió que la mesa jurídica que aborda este tema viene trabajando para ultimar los detalles de cuál será la acción jurídica que se llevará adelante.

Tags: BeniEscondidoLaguna SuarezLas Arenas
CompartirTweetEnviar
Anterior

Chaskillama, un sector en las redes sociales por un medioambiente saludable

Siguiente

Cerro Pan de Azúcar, majestuosidad y patrimonio histórico

José Luis Vargas

José Luis Vargas

Siguiente
Cerro Pan de Azúcar, majestuosidad y patrimonio histórico

Cerro Pan de Azúcar, majestuosidad y patrimonio histórico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Empresario agropecuario Óscar Justiniano asume Ministerio de Medio Ambiente y Agua e interinato de Desarrollo Productivo

Empresario agropecuario Óscar Justiniano asume Ministerio de Medio Ambiente y Agua e interinato de Desarrollo Productivo

noviembre 9, 2025
Gabinete técnico del nuevo Gobierno de Paz-Lara elimina al Ministerio de Medioambiente

Gabinete técnico del nuevo Gobierno de Paz-Lara elimina al Ministerio de Medioambiente

noviembre 9, 2025
Minerales y geopolítica: la batalla por el subsuelo boliviano

Minerales y geopolítica: la batalla por el subsuelo boliviano

noviembre 9, 2025
Bosques y cuencas de Tarija: conservación, servicios ecosistémicos y amenazas emergentes

Bosques y cuencas de Tarija: conservación, servicios ecosistémicos y amenazas emergentes

noviembre 9, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Empresario agropecuario Óscar Justiniano asume Ministerio de Medio Ambiente y Agua e interinato de Desarrollo Productivo

Empresario agropecuario Óscar Justiniano asume Ministerio de Medio Ambiente y Agua e interinato de Desarrollo Productivo

noviembre 9, 2025
Gabinete técnico del nuevo Gobierno de Paz-Lara elimina al Ministerio de Medioambiente

Gabinete técnico del nuevo Gobierno de Paz-Lara elimina al Ministerio de Medioambiente

noviembre 9, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.