• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Biodiversidad

Lanzan programa para la conservación de aves en Bolivia

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
octubre 14, 2023
en Biodiversidad, Principal, Último
0
Lanzan programa para la conservación de aves en Bolivia
0
COMPARTIR
132
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

En Bolivia hay 1450 especies de aves de las 10500 registradas en el mundo, pero las aves son mucho más que eso, son indicadores de la salud del medioambiente, incluso hay turistas que invierten 8 mil dólares solo por hacer aviturismo en un país durante dos semanas.

Fotos: Nelson Fernández

La Paz, octubre de 2023 (ANA).- Esta segunda semana de octubre fue oficialmente lanzado el programa Conserva Aves Bolivia en una ceremonia organizada por la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) y la Asociación Civil Armonía, por encargo de Birdlife International y sus socios National Audubon Society, American Bird Conservancy y la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLac).

El evento se desarrolló en la residencia de la Embajada Británica de la zona de Achumani con el objetivo de fortalecer las acciones de conservación en sitios clave en Bolivia, particularmente en las áreas prioritarias para el resguardo de la biodiversidad y sus funciones ambientales.

Precisamente Conserva Aves es considerada como una estrategia inclusiva de conservación y de lucha contra el cambio climático en beneficio de las aves, la biodiversidad y las generaciones del presente y del futuro.

El planeta no nos necesita como seres humanos, nosotros necesitamos a la naturaleza

Eguino: las aves son un elemento fundamental de la biodiversidad (Foto ANA)

Sergio Eguino, director ejecutivo de Fundesnap, destacó la trascendencia del rol que la entidad que dirige cumple respecto a la preservación de la biodiversidad haciendo sinergias con diferentes instancias relacionadas con la temática medioambiental como organizaciones internacionales, entidades gubernamentales, comunidades, instituciones académicas y otras, para generar sostenibilidad y efectividad de manejo, tanto al interior del Sistema Nacional de áreas Protegidas como en espacios y ecosistemas críticos para la preservación de la vida.

“Y, bueno, las aves, si bien son un elemento fundamental de la biodiversidad, no han recibido una atención más intensiva, salvo al interior de las áreas protegidas o de los corredores de conservación, gracias a entidades especializadas como la Fundación Armonía, podemos saber que el garantizar sitios de conservación para aves justamente, puede garantizar la conservación, no solamente de los sitios, sino de muchas especies que están vinculadas”.

No deberían haber contradicciones entre defensa de la naturaleza e intereses particulares (Foto N. Fernández)

“Entonces FUNDESNAP en alianza también con el Estado nacional, subnacionales, con la sociedad civil, con la cooperación y con entidades académicas actúa en su papel de fondo ambiental y fundación privada sin fines de lucro, para poder movilizar apoyos financieros principalmente, para poder contribuir a la sociedad”.

De igual manera, el titular de la organización de desarrollo de las áreas protegidas enfatizó en el rol fundamental que juegan estos espacios y la biodiversidad que albergan respecto a las diferentes funciones ecosistémicas, tales como la provisión de agua, de temperaturas adecuadas para las necesidades del entorno ambiental, relievando que no debe haber contradicciones en cuanto a la defensa de la naturaleza y los intereses particulares.

“El planeta no nos necesita, no nos necesita como seres humanos, nosotros necesitamos a la naturaleza, a las especies de flora, de fauna, a los procesos ecosistémicos para sobrevivir.”

Aves: bioindicadores y embajadores de la naturaleza

Las aves son bioindicadores de la salud del medio ambiente (Foto N. Fernández)

Por su parte, Sebastián Herzog, director de Áreas Protegidas, Audubon Américas al referirse a la organización que representa, describió su naturaleza que en el mismo nombre de la institución: Audubon, demuestra su inclinación hacia la protección de las aves, pues Audubon es el apellido de un naturalista franco-estadounidense, John James Audubon, que aproximadamente hace algo más de un siglo y medio, se distinguió por ser un estudioso de las aves.

“Audubon es una de las organizaciones que constituyen esta iniciativa de conservación de aves, una entidad desde México hasta Chile que fomenta, cataliza, impulsa la creación de nuevas áreas protegidas en al menos nueve países de la región, áreas protegidas a nivel local, municipal, departamental, provincial, no nacional (…), trabajamos con socios nacionales que implementan la iniciativa, básicamente generamos las condiciones, las herramientas, recaudamos el financiamiento para que las organizaciones socias nacionales luego puedan implementarla; en este caso, para eso estamos hoy acá”.

Además, este especialista en avifauna que, además, conjuntamente a otros autores, sacó recientemente una guía de aves en Bolivia, una guía de campo con más de quinientas páginas y doscientas láminas a color en la que se describe a casi toda la avifauna de Bolivia cuya elaboración requirió de más de diez años, muchos viajes, observación y estudios, se refirió a la importancia del 30 x 30 traducido a un treinta por ciento de cobertura en áreas protegidas hasta el año 2030.

Herzog: Si no protegemos más áreas, el colapso ecológico es inevitable (Foto ANA)

“Porque todos los estudios científicos indican que, si no protegemos una mayor superficie de la tierra, tanto marina como terrestre, el colapso ecológico en muchas zonas es inevitable, para que el ecosistema Tierra y los ecosistemas como la Amazonía, etc. etc. sigan funcionando necesitan una cierta área mínima, y porqué nos debe interesar a nosotros, porque las sociedades humanas dependemos estrechamente de estos ecosistemas naturales”.

Herzog agregó que en dicha iniciativa de conservación global (30 x 30) se encuentra enmarcada Audubon Américas, en cuanto a que pocos países de América Latina han llegado a ese 30 por ciento de protección real, por lo que la iniciativa de Audubon aporta para ayudar a los países a cumplir con ese compromiso internacional al cual se han suscrito.

“Trabajamos en esto no solo porque nos gustan las aves, porque las aves indican el estado de salud del medioambiente: tú vas a un tal sitio y si conoces las especies de aves, si ves las aves que están presentes y las que no, te indican cuan saludable es este ecosistema. Entonces son un bioindicador, a través de este bioindicador se puede evaluar rápidamente cuan bien, en qué estado está este bosque, entonces las aves son como embajadores de la naturaleza, son un vínculo que mucha gente tiene con la naturaleza”.

Cinco países, respaldo y ecosistemas conectados

El programa se enfoca en aumentar el área bajo conservación efectiva (Foto N. Fernández)

En referencia al respaldo y apoyo del que son objeto programas locales destinados a la creación y conservación de áreas protegidas, Paul Franco, gerente del programa para conservación de aves resaltó la actividad que al respecto desarrolla la organización que representa.

“Estamos respaldando este programa de conservación de aves, somos un donante, respaldando este programa que se enfoca exclusivamente en aumentar precisamente el área bajo conservación efectiva. Las aves son un punto de especies carismáticas dentro de la biodiversidad y a través de su conservación se preserva otra biodiversidad asociada”.

En cuanto a ello, Franco puntualizó que si bien el programa se orienta hacia áreas donde existe mayor diversidad de aves, también se considera a las endémicas. En ese sentido indicó que su organización cuenta con una especie de portafolio en el cual se encuentran para recibir apoyo todas las organizaciones que se dirigen hacia la conservación de la biodiversidad y la naturaleza, apoyando así la creación de áreas protegidas, lo cual incluye a territorios indígenas.

Franco: Trabajamos en la Amazonía y Andes tropicales. (Foto ANA)

Cinco son los países con gran biodiversidad que apoya esta organización: Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, “Conserva Aves se enfoca en un conjunto de estas áreas, pero hay otras organizaciones que se enfocan en otro conjunto de áreas y el trabajo en Bolivia es parte de un trabajo más amplio donde trabajamos en la Amazonía y Andes tropicales. Los programas apoyan todos los cinco países a nivel nacional, y, dentro del nivel nacional hay estas geografías específicas (andes, Amazonía, etc.)

“Nos enfocamos en ambos: flora y fauna. Cuando hablamos de biodiversidad hablamos de todo, flora y fauna indistintamente. Los territorios colectivos incluyendo los territorios indígenas son muy importantes para salvaguardar esta biodiversidad que tenemos, entonces son otra forma de gobernanza en territorio. Entonces el apoyo es también a las comunidades locales y territorios indígenas”, especificó Franco.

Aves migratorias y especies endémicas

Bolivia es el sexto país en el mundo con mayor diversidad de aves (Foto N. Fernández)

Sin embargo, era ineludible el consultar a otro especialista, se trata de Rodrigo Soria, biólogo y director ejecutivo de la asociación civil Armonía, una ONG boliviana que trabaja para proteger la biodiversidad del país, especialmente aves, apoyando asimismo el desarrollo sostenible de comunidades locales que viven en esos sitios considerados clave en la protección de las especies más amenazadas.

“En general, Bolivia tiene como 1450 especies de aves, con ese número es el sexto país con mayor diversidad de aves en el mundo y el quinto en el continente, de esas 1450 especies, diecisiete son endémicas de Bolivia, quiere decir que solamente viven en Bolivia en diferentes lugares como la paraba frente roja que vive en los valles interandinos, la paraba frente azul que vive en el Beni, en los llanos de Beni, y así otras especies, pero adicionalmente a esas que son las que debemos proteger porque solamente viven en Bolivia, no hay en ningún otro lugar del mundo”.

Hay además otras aves que, si bien no son estrictamente endémicas, se encuentran catalogadas en diferentes grados de amenaza a su existencia, inclusive existen aves que se encuentran en regiones restringidas, especialmente pequeños sectores que se encuentran en áreas muy cercanas a la frontera entre Bolivia y Perú, también Chile o también a la frontera con Argentina, por lo que su presencia es compartida en todos esos países.

Soria: Beni es importante para las especies migratorias (Foto ANA)

“Eso quiere decir que no están en todo el continente, están en regiones pequeñas, puede ser principalmente en Bolivia, compartido con Perú o con Argentina. etc., que en total suman un poco más de cincuenta especies y que también son prioritarias. Si hablamos de las especies que tienen algún nivel de amenaza, me refiero a las que están en peligro crítico, en peligro o vulnerables son alrededor de 60 o 65 especies que tiene Bolivia, y ésas son las prioritarias”.

De la misma manera Soria también se refirió a las especies migratorias, especialmente a aquellas que recorren de norte a sur todo el continente, y bien se reproducen en Norteamérica, tal es el caso de una especie de ave playera que fue recientemente registrada en Beni donde descansan en sus llanos luego de miles de kilómetros de volar sin descanso.

“Hay una especie que es entre las playeras migratorias que entre ese tipo de aves es la especie que ha estado disminuyendo más rápido, entonces es la más prioritaria en este grupo de especies y no se sabía que el Beni era un lugar importante para esas especies. Nosotros la hemos registrado, nosotros hemos empezado a hacer un censo de esa especie y hemos encontrado que grandes números de esta especie es un movimiento migratorio de norte hacia sur, pasan y se quedan en el Beni para después continuar por Sudamérica”.

La conservación de las aves despierta el interés de instituciones nacionales, internacionales y ambientalistas en general (Foto N. Fernández)
Tags: 1450 especiesAudubonConserva Aves Boliviafundesnap
Anterior

Clubes de astronomía y estudiantes organizan la observación del eclipse de sol en Bolivia

Siguiente

Se conformó una Red Latinoamericana de Organizaciones Productoras y Productores Agrícolas y Forestales

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Se conformó una Red Latinoamericana de Organizaciones Productoras y Productores Agrícolas y Forestales

Se conformó una Red Latinoamericana de Organizaciones Productoras y Productores Agrícolas y Forestales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

noviembre 30, 2023
Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

noviembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?