• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Biodiversidad Biodiversidad

La red de guardianas del agua y la miel

ANA Bolivia por ANA Bolivia
octubre 14, 2025
en Biodiversidad, Bosques, Principal, Último
0
La red de guardianas del agua y la miel
89
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La Feria de la Miel y del Agua, realizada en Coroico el 11 de octubre, se convirtió en un punto de encuentro entre comunidades, productoras y guardianas del bosque.

Por: Raúl Pérez

Coroico, La Paz 14 octubre (ANA).– El cielo azul y las montañas verdes de Coroico ahora sienten el aire con olor a flores silvestres y la cera recién fundida. Allí, donde nacen los ríos que alimentan al norte paceño, mujeres de cinco áreas protegidas municipales se reunieron para compartir su trabajo, su miel y su compromiso con la naturaleza.

Así nació la red de guardianas del agua y la miel, un tejido de mujeres que protegen el bosque, producen de manera sostenible y demuestran que la conservación también puede ser fuente de vida.

“El objetivo es aprender entre áreas, fortalecer la gestión local y visibilizar el trabajo de las mujeres que defienden los bosques”, explica Lilian Apaza, técnica de la Fundación Natura. “Ellas son las guardianas del agua, y ahora también de la miel.”

Una red que florece

La Feria de la Miel y del Agua, realizada en Coroico el 11 de octubre, se convirtió en un punto de encuentro entre comunidades, productoras y guardianas del bosque.

Detrás de cada frasco de miel o jabón natural hay historias comunas de defensa de sus territorios y sus ojos de agua frente a la deforestación, la minería o la escasez de agua.

En esta red, la miel no es solo alimento, sino símbolo de interdependencia: entre especies, entre comunidades, entre mujeres que descubren en la conservación una fuente de autonomía y orgullo.

Las cinco áreas que integran la red forman un corredor de vida dentro de los Andes Tropicales:

  • Río Negro (Coroico): 6.212 hectáreas de bosque montano que proveen el 95 % del agua que consume la población urbana. Protegida por la Ley Municipal N.º 137/2020.
  • Alto Beni (PANMI): 39.963 hectáreas, equivalentes al 38 % del municipio, refugio del jaguar, el tapir y el asaí.
  • Teoponte: creada en 2023 como respuesta a una crisis de agua y deforestación; hoy promueve sistemas agroforestales con cacao, café y plátano.
  • Mururata: reserva municipal que frenó la minería ilegal tras la formación de su comité de gestión en 2023.
  • Guanay (ANMI): 110.837 hectáreas que conectan Madidi, Pilón Lajas y Cotapata, con más del 80 % de su cobertura forestal intacta.

Todas comparten un mismo principio: sin bosque no hay agua, y sin agua no hay miel.

Historias de conservación

Matilda Marcani Soliz – Centro Apícola Monte Viejo, Coroico

“En meliponicultura trabajamos con la Lestrimelitta rufa, una abeja sin aguijón que conocemos como ‘abeja limón’. Su miel es especial, tiene un toque agrio y propiedades medicinales”, cuenta Matilda.

Su emprendimiento, Centro Apícola Monte Viejo, está ubicado a una hora del ingreso a Río Negro y combina tradición y conocimiento local. Allí producen jarabes, propóleos, champús, acondicionadores y labiales con miel, sábila y cera de abeja.

“Incluso con la abeja señorita preparamos colirios naturales para tratamientos oculares. Todo nace del bosque: la flor, la abeja y el agua que nos da vida.”

Eufemia Hurtado – Asociación Jacha Warmi, Teoponte

“Creamos nuestra área protegida en 2023, después de una crisis de agua”, recuerda.

La deforestación por arroz y la contaminación minera habían puesto en riesgo los ríos, pero hoy las abejas son aliadas de la recuperación.

“El camino no ha sido fácil; seguimos socializando el valor del área. Ahora combinamos cacao, plátano y café en sistemas agroforestales que dan sombra, alimento y flores para nuestras colmenas.”

La asociación Jacha Warmi produce chocolates y mermeladas de papaya y piña, diversificando la economía local con el liderazgo de mujeres.

Brígida Tunqui – Alto Beni

Presidenta del Comité de Gestión del Área Protegida Municipal de Alto Beni desde abril, lidera un proceso que transformó la desconfianza en compromiso.

“Al principio nadie nos escuchaba. Fue un proceso lento, pero ahora la gente apoya el área”, explica.

En su territorio, antes golpeado por incendios y deforestación, las familias transitan hacia una producción ecológica, con ganadería silvopastoril, compostaje y coca orgánica.

“Defender el bosque es defender el agua; hoy lo entendemos.”


Elizabeth Farfán – Reserva Municipal Serranías del Mururata

“Nuestra mayor preocupación eran los ojos de agua”, relata.

En 2023 conformaron su comité de gestión para enfrentar la minería ilegal, que había instalado 42 cuadrillas en la parte baja de la reserva.

“Logramos frenar ese avance y ahora tenemos un plan de manejo. La miel y sus derivados se han convertido en una alternativa económica y sostenible para nuestra comunidad.”

Julieta Chavarria – Organización de Mujeres en Resiliencia, Guanay

“Somos 16 mujeres que decidimos unirnos para cuidar nuestros ojos de agua y el medio ambiente”, cuenta Julieta Chávarria, representante de la Organización de Mujeres en Resiliencia de Guanay.

Tras años de ver cómo la minería transformaba el paisaje, su grupo trabaja por convertir su territorio en una zona libre de minería.

“Queremos que nuestras hijas crezcan en un lugar sano, donde el río vuelva a ser claro.”

Las mujeres elaboran artesanías y textiles con identidad yungueña, aprovechando semillas como las lágrimas de María y el huayruru, símbolo de buena fortuna.

“Nuestras manos tejen historias, y cada pieza recuerda que el bosque también nos enseña a resistir.”


Marleny Colque – Café Aventura, Best of Bolivia

“Promovemos sistemas regenerativos y producción sostenible, sin desmonte”, dice Marleny, quien presentó su café de especialidad durante la feria.

Su marca, Café Aventura, participó de la feria con su iniciativa de Best of Bolivia y apuesta por un modelo de agricultura regenerativa.

“Nuestro desafío ahora es invertir en el capital humano, en equipamiento y tecnología para mejorar nuestro café de altura.”

Aprender entre guardianas

Durante la feria, las participantes visitaron la Reserva de Agua y Conservación de Ecosistemas Montanos Río Negro (RACEM), donde los helechos arborescentes (Cyathea caracasana) y las mariposas multicolores acompañan el curso del Río Negro.

Allí, Brígida Tunqui reflexionó sobre el vínculo entre la conservación y la vida cotidiana de las comunidades:

“El agua no nace sola; necesita del bosque, y el bosque necesita de nosotras”, dijo mientras caminaban entre neblina y raíces.

“Cada acción y experiencia que las comunidades desarrollan se está registrando en un sistema de información que permitirá medir avances, compartir aprendizajes y fortalecer la gestión local”, señaló Lilian Apaza. Así, la red de guardianas del agua y la miel no solo florece en los territorios, sino también en los datos que documentan su impacto y sostienen su permanencia en el tiempo.

/ANA/

Tags: abejasÁreas Protegidasbiodiversidadred de guardiana
CompartirTweetEnviar
Anterior

Nuevo director de la AJAM fue imputado por supuesto uso indebido de influencias a favor de cooperativas

Siguiente

Tercer Informe sobre la situación de defensores de DDHH de la CIDH observa la criminalización en Bolivia

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Tercer Informe sobre la situación de defensores de DDHH de la CIDH observa la criminalización en Bolivia

Tercer Informe sobre la situación de defensores de DDHH de la CIDH observa la criminalización en Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”

Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”

octubre 24, 2025
Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

octubre 24, 2025
Comunidades movima esperan excelente cosecha de cacao silvestre luego de la inundación

Comunidades movima esperan excelente cosecha de cacao silvestre luego de la inundación

octubre 22, 2025
“El silencio del poder: la red de influencias que desnaturaliza la minería boliviana”

“El silencio del poder: la red de influencias que desnaturaliza la minería boliviana”

octubre 20, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”

Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”

octubre 24, 2025
Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

octubre 24, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.