• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Biodiversidad

Juan Carlos Gómez:  “Si se puede sostener por 50 años la no quema de Tierras Fiscales no disponibles, sería realmente efectiva”

Carlos Lara por Carlos Lara
noviembre 20, 2024
en Biodiversidad, Bosques, Incendios Forestales, Principal, Último
0
Juan Carlos Gómez:  “Si se puede sostener por 50 años la no quema de Tierras Fiscales no disponibles, sería realmente efectiva”

El especialista afirma que no es posible recuperar un bosque primario, pero considera que la reforestación es el camino para revivir nuestros bosques quemados

El anuncio de las autoridades de Gobierno sobre la implementación de “un programa de forestación muy agresivo” y la declaración de una pausa ambiental de 10 años en las zonas afectadas por los incendios, ha generado diversas reacciones.

Según datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Bolivia sufrió este año la pérdida de 9,8 millones de hectáreas como resultado de los incendios.  Las comunidades indígenas afectadas por el siniestro alertan sobre una crisis alimentaria por la pérdida de sus cultivos y piden ayuda al Gobierno para afrontar su difícil situación.

ANA conversó sobre el tema en exclusiva con Juan Carlos Gómez, ingeniero en Administración Forestal con un doctorado en Ecología.  El especialista plantea su punto de vista sobre las acciones que anuncia el Ejecutivo.

¿Qué características debería tener el plan de reforestación en las zonas afectadas por los incendios?

JCG: No existe o es muy poca o puntual a nivel de Tesis la investigación en Bolivia, referida a el impacto en determinado ecosistema, pues hay sitios que están adaptados al fuego, en que la corteza de los árboles impide el daño del fuego sobre los tejidos xilemáticos de la planta y además el fuego escarifica las semillas para con la primera lluvia puedan emerger nuevos individuos, no es el caso de nuestros bosques, por tanto debemos estudiar con detalle cuales son las características de los sitios afectados por los incendios, el hecho de reforestar, implica el implementar una plantación forestal que es muy diferente a  fortalecer la resiliencia del bosque o su regeneración natural.

¿Cuáles son los obstáculos que se pueden afrontar al trabajar en la reforestación de estas áreas?

JCG: Si no queremos implementar plantaciones forestales, será importante mediante los inventarios forestales (de haberlos en los sitios afectados) definir la canasta de especies forestales presentes y como apoyar que de alguna manera sean diseminadas en el sitio, se necesita un agresivo programa de cobertura del suelo con especies nativas herbáceas que den el primer paso de abrigo, conocemos esos detalles, que insectos, hongos y otros seres vivos interactúan (o interactuaban) y cómo con ellos y un otro hecho fáctico que implica que en esos sitios de desastre, con certeza se repiten ese tipo de desastres, por tanto esos sitios tienen que tener definidos, corta fuegos (implica suelo mineral, sin combustible).

¿Hay especies que por sus características no podrán volver a ser reimplantadas tras los incendios?

JCG: Lo que es posible es que las especies no se adapten a un sitio con el que perdieron conexión con otro tipo de especies dispersoras, polinizadoras que hagan al confort de la especie en un determinado sitio.

¿Qué sucede con la fauna que se perdió durante este siniestro? ¿Es posible recuperarla?

JCG: La fauna en diferencia a la flora tiene la capacidad de mudar de sitio y si no se la exterminó es posible que en el tiempo (mucho tiempo) vuelva a los sitios afectados si tiene posibilidades de alimento y refugio, porque tiene un papel vital en la dinámica del sitio. ¿será que vuelven las parabas barba azul, donde las quemaron a ellas, sus viviendas y sus huevos en un acto genocida?.

Preocupación en las zonas afectadas por incendios. Fuente: Debates indígenas

Respecto a la pausa ambiental por 10 años que anuncia el gobierno, ¿la considera factible?

JCG: los turnos de corta impuestos en la Ley Forestal 1.700 son de 20 años, en un sitio del que se hace una extracción controlada de individuos maduros a sobre maduros, hay especies que demoran hasta 80 años en tener una posición vigorosa en el bosque, serán 10 años suficientes, para qué, el IBIF tiene serias investigaciones y podría definir cuanto tiempo deberían quedar en veda o protección absoluta los sitios afectados por el fuego.

¿Qué factores podrían generar influencias negativas en el desarrollo de esta pausa ambiental?

JCG:  Que no se sancione con cárcel a quienes incendiaron los bosques y no se haga la inversión económica necesaria en el tratamiento de los sitios afectados por el fuego o que intervenga la política.

¿Qué beneficios tendría la aplicación de esta pausa ambiental en las zonas afectadas por los incendios?

JCG: Si se puede sostener por 10 años la prohibición de quemas, el que durante no solo 10 años, 50,  las tierras fiscales disponibles sean consideradas como Tierras Fiscales no disponibles, esa medida sería realmente efectiva, en cinco años solo lograrían tener pastizales para poder meter ganado, no es una opción.

¿Hay otras medidas que usted propondría para ayudar a recuperar estas áreas?

JCG: Que las Universidades con cuerpos Colegiados elaboren un programa de conservación y recuperación de los sitios afectados por los incendios.

¿Es posible recuperar bosques primarios y únicos como los de la Amazonía y Chiquitanía y sí es así, cuánto tiempo tomaría?

JCG:. No es posible recuperar un bosque primario, en todo caso se debería buscar que se reponga el bosque y de acá a 100 años tener la investigación suficiente, que documente un proceso seguido con detalle, solo como dato los castaños en la Amazonía, algunos datados con carbono 14 en el Brasil tienen entre 400 y 700 años, la visión del ser humano en cuanto a la naturaleza es de muy corto plazo, somos miopes en cuanto a los tiempos reales de los recursos que nos rodean.

Anterior

EPU: En Naciones Unidas, sociedad civil boliviana denuncia violación de DDHH y el Gobierno no se presenta

Siguiente

Jimena Mercado gana medalla Bautista Saavedra por su defensa de intereses públicos

Carlos Lara

Carlos Lara

Siguiente
Jimena Mercado gana medalla Bautista Saavedra por su defensa de intereses públicos

Jimena Mercado gana medalla Bautista Saavedra por su defensa de intereses públicos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
Nueva dirigencia de la CPILAP en la población de Rurrenabaque

CPILAP denuncia que no participó en la elaboración del Plan de Acción Nacional para la reducción y control del uso del mercurio

julio 8, 2025
EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

julio 7, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.