• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Cambio climático

Jóvenes de los nueve departamentos declaran “emergencia climática” en encuentro en Cochabamba

ANA Bolivia por ANA Bolivia
junio 14, 2023
en Cambio climático, Último
0
Jóvenes de los nueve departamentos declaran “emergencia climática” en encuentro en Cochabamba
216
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Cochabamba, junio (ANA).- La Declaratoria de la Cumbre Boliviana de Jóvenes Líderes por el Clima – CBJLC 2023, realizada en el hotel Regina de Tiquipaya, el fin de semana pasado, reconoce “el estado de emergencia climática que atraviesa el país” y propone una serie de medidas inmediatas, como conclusión del trabajo realizado por las 50 organizaciones juveniles de los nueve departamentos del país reunidos en Cochabamba.

El evento tuvo como línea base la negociación internacional para el financiamiento climático y la división de mesas de trabajo sobre los principales sectores de desarrollo del país como ser Soberanía y Seguridad Alimentaría, la problemática del Agua, Bosques y Biodiversidad, Energía y Economía Circular y la cuestión de Ciudades y Cambio Climático. Como resultado del evento, se determinó una hoja de ruta de acción nacional para las gestiones 2023-2024 con propuestas y acciones concretas tomando en cuenta que solo restan 7 años para alcanzar las metas propuestas por los gobiernos del mundo para evitar el colapso climático y el punto de no retorno.

La Declaratoria resume un conjunto de lineamientos respecto a los temas mencionados que incluyen la protección inmediata de las áreas protegidas del país, la elaboración de planes emergenciales contra la inseguridad hídrica que ya amenaza la producción de alimentos en la zona andina y de los valles, además de exigir al gobierno central la aprobación de una Ley Nacional de Emergencia Climática que tiene como principal objetivo la declaración de emergencia a nivel nacional, lo que supondría la asignación de recursos del Estado para la implementación de estos planes a corto y mediano plazo.

La Cumbre ya se encuentra en su tercera edición, por lo que también se expuso una hoja de ruta para la realización de campañas de concientización y generación de líderes ambientales en las 9 regiones, y una estrategia para la socialización de esta Agenda Climática en los diferentes espacios de articulación y participación juvenil con miras a la COP-28, que será realizada en Dubai en noviembre de este año.

Debido a la relevancia de estas agendas, el evento contó con la participación de la representante para América Latina en el Grupo Consultivo de la Juventud del Secretario General de Naciones Unidas, Joice Mendez, el Coordinador Nacional de ONU Hábitat, Sergio Blanco, y la representante de UNICEF Bolivia, Fabiola Ríos, además de autoridades nacionales como la Senadora Cecilia Requena.

Participaron también representantes de pueblos indígenas de tierras altas y bajas, así como de universidades como el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad San Simón de Cochabamba, y otras organizaciones nacionales como la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, CIPCA y el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia – GTTCJ, entre otras.

ANA

Tags: crisis climáticajóvenes en acción
CompartirTweetEnviar
Anterior

Contaminación por mercurio en pueblos indígenas de La Paz por encima de los máximos permitidos

Siguiente

Ciencia Con Ciencia celebra su Tercer Aniversario promoviendo la educación ambiental

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Ciencia Con Ciencia celebra su Tercer Aniversario promoviendo la educación ambiental

Ciencia Con Ciencia celebra su Tercer Aniversario promoviendo la educación ambiental

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

noviembre 21, 2025
Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

noviembre 22, 2025
Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

noviembre 21, 2025
Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

noviembre 19, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

noviembre 21, 2025
Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

noviembre 22, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.