• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Implementan Semana Plurinacional del Turismo hasta el domingo 3 de octubre

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
octubre 1, 2021
en Áreas protegidas y biodiversidad, Galería, Principal, Último
0
Implementan Semana Plurinacional del Turismo hasta el domingo 3 de octubre
24
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Catorce de las veintidós áreas protegidas nacionales que aplican el Sistema de Cobros (SISCO) reducirán el costo de ingreso a visitantes nacionales, estudiantes de colegio y universidad para incentivar el turismo interno y fortalecer la conservación de estos espacios privilegiados, pues el aporte del turista para el ingreso a un área protegida es muy importante para su gestión.  

La Paz, octubre de 2021.- El Viceministerio de Turismo y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) lanzaron la Semana Plurinacional del Turismo, ocasión en la que se brinda una tarifa promocional por ingreso a un área protegida de Bs 10 y que está destinada a los turistas nacionales, en el afán de reactivar el turismo interno, por lo que se espera gran demanda de visitantes este fin de semana (normalmente el promedio para el ingreso de turistas nacionales es de Bs 30 a Bs 50).  

De las veintidós áreas protegidas a nivel nacional, administradas por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, catorce aplican el Sistema de Cobros por Ingreso a los Visitantes, tanto nacionales como internacionales (SISCO), ellas son: Reserva Nacional de Flora y Fauna Eduardo Avaroa (REA), Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN ANMI) Madidi, Parque Nacional (PN) Torotoro, Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen (RBTCO) Pilón Lajas, PN Sajama, PN ANMI Amboró, PN Carrasco, Reserva Nacional de Flora y Fauna (RNF) Tariquía, PN ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco, Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, PN Tunari, PN ANMI Cotapata,  PN Noel Kempff Mercado y Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Primero conoce lo tuyo para valorarlo y protegerlo

Es muy importante conocer nuestras áreas protegidas nacionales para saberlas valorar, como en este caso el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. (Foto gentileza SERNAP)

Ruth Suxo, responsable de Turismo y Patrimonio Cultural del SERNAP, destacó la importancia de reactivar el turismo responsable al considerar que es la única manera de que las áreas protegidas (APs) sean conocidas y así ser cuidadas y preservadas.

“El turismo ayuda bastante a la gestión de las APs, es una actividad muy amigable con el medio ambiente porque al hacer un recorrido, haces una visita, compartes con la comunidad, además de eso no olvidemos que dentro de las APs bolivianas tenemos comunidades, y el turista, al visitarlas, consume su gastronomía, compra artesanías, comparte con la comunidad, ve la parte cultural, generando recursos que benefician bastante a las familias”, refirió la responsable de turismo y patrimonio cultural.  

En referencia a cómo aporta la visita del turista a la preservación del área protegida, Suxo puntualizó que lo hace mediante el pago del costo de su ingreso (SISCO), recursos que se dirigen a fortalecer la gestión de estos espacios que para realizar un trabajo adecuado requieren desarrollar diferentes actividades, cuidando de la fauna silvestre, los ecosistemas, los cursos de agua, los bosques, además de otras labores como la educación ambiental, el control de incendios, el monitoreo de biodiversidad y de diferentes actividades desarrolladas en el área protegida, y la investigación.   

El aporte que brinda el turismo, tanto a comunidades locales como a la gestión de las áreas protegidas coadyuva en el cuidado de ecosistemas y territorios especiales cuyas contribuciones ecosistémicas son vitales para combatir el cambio climático, generar recursos vitales como el agua y posibilitan, por si esto fuera poco, disfrutar de su belleza paisajística y cultural, así como descubrir la exuberante flora y la fauna.  

Visitando un área protegida aportamos también con recursos que permiten paliar los costos de manutención de personal como los guardaparques cuyo rol informando, sensibilizando y brindando recomendaciones para la práctica de turismo responsable es fundamental para que visitar el lugar y disfrutar de los servicios de hospedaje y alimentación sean una experiencia inolvidable.

Turismo responsable en áreas protegidas, una oportunidad para reactivar las economías locales

Estanimagen del Parque Nacional Tunari recuerda lo importante que es contribuir a nuestras áreas protegidas nacionales. (Foto gentileza SERNAP)

La contribución a la economía de las familias que viven en las áreas protegidas o en sectores aledaños, se produce mediante la compra de artesanías y otros souvenirs que ellos elaboran, en tanto que la contratación de guías especializados de la comunidad para orientar a los turistas en el recorrido de los diferentes atractivos especialmente, en escalada a montañas como las del PN Sajama (Sajama, Parinacota, Pomerape), de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Andina Eduardo Avaroa (Uturuncu, Licancaur) o en las diferentes caminatas en tierras bajas observando aves y disfrutando del reencuentro con la naturaleza, genera ingresos económicos para las comunidades locales, que tienen en el turismo una forma de vida en armonía con la Madre Tierra.  

Los efectos devastadores de la pandemia de COVID 19 en el sector turístico deben ser también una oportunidad para generar nuevas alternativas que permitan a la población nacional e internacional reencontrarse con la naturaleza construyendo un turismo sostenible, inclusivo y resiliente (OIT, 2020).   

Solo mediante la acción colectiva podremos transformar el turismo y promover su contribución al desarrollo y fortalecimiento de las áreas protegidas bolivianas y hacer que se convierta en un sector inclusivo y neutro en carbono que aproveche la innovación y la digitalización, incluya los valores y a las comunidades locales y cree oportunidades de trabajo para todas las personas y comunidades locales, sin dejar a nadie atrás (Ibíd.).  

Otra tarifa promocional para fin de año

La Reserva Nacional de Flora y Fauna Eduardo Avaroa también está comprendida bajo el SISCO. (Foto gentileza SERNAP)

Siempre en aras de continuar con la reactivación del turismo interno y de fortalecer la gestión de estos territorios especiales de conservación, la responsable de turismo del SERNAP, luego de analizar la temática de las tarifas promocionales para acceder a las áreas protegidas, anunció que hasta este fin de año se promoverá el acceso de estudiantes de colegio y universidades. 

“Como hemos lanzado esta tarifa promocional para la Semana Plurinacional del Turismo y muchos nos han dicho que era muy corto el tiempo y luego de un análisis hemos dicho nosotros vamos a seguir incentivando y reactivando la actividad turística y por eso vamos a lanzar hasta fin de año la promoción para aquellos estudiantes de colegio o de las universidades que quieran visitar algún AP, mandando una nota de solicitud al Director Ejecutivo del SERNAP, Teodoro Mamani Ibarra, adjuntando la lista de estudiantes y nosotros respondemos a esa nota con una tarifa especial diferenciada para que ellos puedan visitar al AP que quieran”, informó Suxo.  

Artículo producido en el marco del Proyecto “Fortaleciendo las Bases de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP) para la Consolidación de Procesos de Conservación”, implementado por FUNDESNAP en coordinación con el SERNAP y bajo el patrocinio de la Fundación Gordon and Betty Moore.    

 

   

Tags: semanaplurinacionalsernapsiscotarifa promocional
CompartirTweetEnviar
Anterior

Presentan pronunciamiento ante alcaldía paceña por defensa de áreas protegidas municipales

Siguiente

Día Nacional del Árbol: alcaldía paceña inaugura forestación en ex-relleno sanitario de Mallasa

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Día Nacional del Árbol: alcaldía paceña inaugura forestación en ex-relleno sanitario de Mallasa

Día Nacional del Árbol: alcaldía paceña inaugura forestación en ex-relleno sanitario de Mallasa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

noviembre 16, 2025
Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

noviembre 16, 2025
El Pantanal, el mayor humedal del mundo que tres países intentan salvar

El Pantanal, el mayor humedal del mundo que tres países intentan salvar

noviembre 16, 2025
Contiocap en el Estrecho de El Bala

Contiocap rechaza designación de Justiniano como ministro de Medioambiente por su vínculo con el agronegocio

noviembre 13, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

noviembre 16, 2025
Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

noviembre 16, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.