Santa Cruz de la Sierra, 8 de diciembre (ANA). En Santas Cruz se desarrolló un evento que podría contribuir a mejorar el destino de los bosques bolivianos. El pasado 5 y 6 de diciembre en el evento en el Centro de Educación Ambiental (CEA), se desarrolló el 1er Foro Soluciones desde el Bosque reunió a más de 300 personas para debatir un tema vital, ¿cómo conservar los bosques y mejorar las condiciones de vida de quienes los habitan?
Foto: GAD Santa Cruz
Aunque cada cadena de valor tiene sus particularidades, la deforestación y los incendios forestales emergieron como las mayores amenazas transversales. Bolivia perdió millones de hectáreas de bosques en el último año debido a actividades como desmontes y quemas, según datos recientes. Estos impactos no solo ponen en peligro los ecosistemas, sino también los medios de vida de miles de familias que dependen directamente de los recursos forestales.
Los organizadores del foro destacaron que combatir estas problemáticas requiere una acción conjunta que articule a actores locales, nacionales e internacionales. “Los bosques no son solo un recurso, son un medio de vida. Este foro es el punto de partida para construir estrategias que beneficien tanto al ambiente como a las comunidades,” afirmó Patricia Patiño, directora ejecutiva de APCOB.
Foto: L. Apaza.
Para ello se desarrollaron mesas de diálogo y se exhibió la Feria de Cadenas de Valor, durante dos días, se ofreció una experiencia única para los visitantes, destacando productos como el cusi, la almendra chiquitana, el cacao, la miel, el asaí y la castaña, los productores explicaron los procesos de producción y su impacto en la naturaleza y las comunidades. Destacando las siguientes reflexiones:
Almendra chiquitana, con gran potencial económico y ambiental, se sugirió crear un clúster de actores para exportación, promover su consumo interno y desarrollar una marca distintiva que visibilice su valor.
Asaì, un fruto clave en el mercado de alimentos saludables, necesita mayor capacidad recolectora, cooperativas más sólidas y alianzas estratégicas para consolidar su desarrollo.
Castaña, se busca reducir la dependencia de intermediarios y fomentar certificaciones de calidad son prioridades para garantizar mercados justos y sostenibles.
Cusi, producto estrella para elaborar aceites y cosméticos, su cadena enfrenta altos costos de transporte y falta de infraestructura. Se planteó crear una mesa de coordinación para mejorar el financiamiento y planificar su manejo sostenible.
Miel, la cadena identifico la falta de regulación y la dependencia de mercados estatales limitan su crecimiento. Se propuso establecer un marco legal, fomentar investigaciones sobre polinizadores y ampliar su comercialización local.
En la mesa de otras cadenas, analizaron que emprendimientos como el cacao y la mangaba enfrentan retos de almacenamiento y transformación. Se propuso ampliar plantaciones, mejorar infraestructura y asegurar el financiamiento necesario.
El foro dejó claro que estas cadenas no solo son esenciales para la economía local y la conservación de los bosques, sino también para todas las personas que viven en el bosque y fuera de él. Mantener el bosque en pie asegura servicios ecosistémicos cruciales, como la regulación del clima, el almacenamiento de agua y la purificación del aire, que benefician tanto a las comunidades rurales como urbanas. Transformar estos recursos en motores económicos sostenibles requiere esfuerzos coordinados entre productores, empresas, organizaciones y gobiernos.
Foto: L. Apaza
Las estrategias planteadas apuntan a construir un equilibrio entre el aprovechamiento económico y la protección ambiental, reafirmando el bosque como un activo esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar de todos los bolivianos y bolivianas.
Por ello, los organizadores destacaron el foro como un punto de partida para fortalecer las cadenas forestales. Julieta Valverde, del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, resaltó “es importante de crear alianzas interinstitucionales y superar los cuellos de botella en las cadenas productivas”.
Por su parte, Marcos Terán, de Conservación Amazónica – ACEAA, destacó “este foro ha demostrado que trabajando juntos podemos generar acciones concretas que den valor a nuestros bosques en pie y fortalezcan las cadenas de valor a nivel nacional. Los bosques no solo son un recurso, sino la esencia misma de nuestra resiliencia frente a la crisis climática y la clave para un futuro sostenible”.
El foro fue impulsado por APCOB y Conservación Amazónica – ACEAA, con el apoyo de 18 instituciones como el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Museo de Historia Natural Noel Kempff, NATIVA, Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras, PROFIN, FAN, WWF Bolivia, CIPCA, CERDET, Conservación Internacional, EMPACAR, FCBC, FAO,FNB, BIOSBO, 4everforest, Baruvida, Silvicultura Chiquitos SRL. También contó con el respaldo de EUROCLIMA, la Unión Europea, la Cooperación de Suecia y la Cooperación Española.
Este primer foro marcó el inicio de un trabajo conjunto para promover soluciones desde el bosque, reafirmando su papel esencial en la sostenibilidad de Bolivia y en la vida de sus comunidades, siendo uno de los varios espacios que se proyectan para el 2025.