• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Destacado

Foro internacional visibilizará el incremento de riesgo para periodistas y defensores ambientales y del territorio

ANA Bolivia por ANA Bolivia
noviembre 26, 2023
en Destacado, Periodismo ambiental, Principal, Pueblos Indígenas, Último
0
Foro internacional visibilizará el incremento de riesgo para periodistas y defensores ambientales y del territorio
71
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Bolivia obtiene notas de reprobación constante en la salud del Estado de Derechos y con tendencia a la baja. Este deterioro del espacio cívico y la institucionalidad serán tema central del encuentro internacional este martes 28 de noviembre.

La Paz, 26 noviembre (ANA).- Un foro internacional visibilizará este martes 28 de noviembre, el incremento de riesgo para periodistas y defensores ambientales y del territorio. La reducción del espacio cívico e incremento de riesgo para defensores de Derechos Humanos en Bolivia será el tema central del encuentro a realizarse en la ciudad de La Paz.

El encuentro internacional que se desarrollará en el  Hotel Camino Real es organizado por el Centro de Documentación Bolivia (Cedib), la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap),

Las instituciones organizadoras coinciden que manera general, ante los ojos de la comunidad internacional y de los organismos internacionales de protección de los Derechos Humanos, Bolivia no está inscrita en las listas de países que encienden las alertas por violaciones a los DDHH y deterioro de la institucionalidad democrática, salvo, durante el conflicto de 2019, cuya investigación de los luctuosos hechos ha quedado aún inconclusa.

Los organismos oficiales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y similares, tienen otras prioridades en la región. Sin embargo, para los defensores de DDHH en Bolivia, en los antecedentes de la explosión violenta del conflicto de 2019 ya estuvo incubándose una grave situación de deterioro de los DDHH, y particularmente aquellos que tienen que ver con la apertura del espacio cívico, es decir el espacio para la actuación de la sociedad civil.

Este mismo diagnóstico lo corrobora el monitoreo independiente que realiza la plataforma World Justice Project (WIP) a la salud del Estado de Derecho y el espacio cívico en 140 países del mundo. Para el caso de Bolivia, entre 2015 y 2022, de los ocho indicadores monitoreados (restricciones al poder gubernamental; ausencia de corrupción; gobierno abierto; derechos fundamentales; orden y seguridad; cumplimiento regulatorio; justicia civil y justicia penal), en siete no pasa la media del índice de Estado de Derecho de WJP.

El promedio anual de calificación para Bolivia en materia de DDHH oscila entre 0,41 en el año 2015 y 0,38 el año 2022, siendo la nota más óptima 1; es decir, Bolivia obtiene notas de reprobación constante en la salud del Estado de Derechos y con tendencia a la baja.

Este deterioro del espacio cívico y la institucionalidad que hace posible la vigencia del Estado de derecho, es el escenario donde se verifica una situación de riesgo para los defensores de los derechos humanos en Bolivia.

Un estudio del Cedib ha identificado y analizado la situación de defensores de derechos humanos de dos sectores sociales: periodistas y defensores ambientales y del territorio. En ambos casos se observa que los factores del contexto económico y político que están en la base de la generación del riesgo para los defensores se relacionan con el deterioro de las instituciones, las garantías y los derechos fundamentales de un Estado democrático.

Ante este contexto, se plantea la necesidad de abrir espacios de información, análisis y deliberación con actores relevantes de la sociedad, del Estado y la comunidad internacional, para exponer esta problemática y plantear los desafíos que de ella emergen en la perspectiva de construir estrategias enfocadas a la protección y la garantía de derechos, particularmente para los defensores en situación de alto riesgo.

Entre los objetivos principales del evento están: a) Profundizar la comprensión del vínculo entre reducción del espacio cívico y la situación de riesgo para los defensores de DDHH en América Latina y Bolivia, b) Visibilizar la situación de riesgo de defensores de DDHH en Bolivia. Casos de defensores ambientales y casos de periodistas, 3) Presentar el informe sobre Defensores de DDHH en situación de alto riesgo en Bolivia. Patrones de violencia y los factores de contexto que los generan, 4) Fortalecer intercambios y articulaciones nacionales e internacionales, principalmente entre defensores de DDHH en situación de riesgo.

Ponencias

Mañana

Natalia Rodríguez, investigadora senior en World Justicie Project: América Latina y Bolivia expondrá el tema “Deterioro del espacio de acción de la sociedad civil. Implicaciones para el riesgo de defensores de DDHH”. El jurista Ramiro Orias DPLF hablará sobre “El Estado de derecho y la justicia en Bolivia”.

Testimonio Defensores ambientales en situación de riesgo en Bolivia

Darán sus testimonios: Joaquín Villanueva, Hernán Roque y Bertha Ayala, defensores del Ayllu Acre Antequera.

También compartirán sus testimonios periodistas en situación de riesgo en Bolivia. Para hablar sobre el caso Las Londras estarán Percy Suárez, Raquel Guerrero y Roberto Méndez.

Por la tarde expondrán. Alexandra Loaiza, consultora de Protection International para hablar sobre “La protección a defensores de DDHH en América Latina y en Bolivia: patrones de violencia, rol de los Estados, desafíos urgentes”.

El coordinador del equipo de Incidencia en DDHH del Cedib, Miguel Miranda expondrá el “Informe sobre situación de riesgo para defensores de DDHH en Bolivia. Periodistas y defensores ambientales”.

Posteriormente los periodistas Pablo Peralta y Carlos Quisbert hablarán sobre su investigación del caso “Fondo Indígena: Chivos expiatorios para encubrir la corrupción gubernamental”.

Sobre la temática de periodistas en situación de riesgo en Bolivia, la periodista de investigación especializada en temática ambiental, Jimena Mercado dará su testimonio.

Entre los invitados se encuentran representantes de organizaciones de DDHH de la sociedad civil de Bolivia y de la comunidad internacional. Defensores de DDHH de Bolivia, organizaciones sectoriales de los defensores de DDHH en situación de riesgo, representantes de instancias estatales con competencia sobre protección a defensores de DDHH, organizaciones especializadas en la protección a defensores de DDHH, funcionarios de representaciones diplomáticas en Bolivia, con particular interés en la problemática de los DDHH.

ANA

Tags: defensores ambientalesForo internacional periodistasriesgo para periodistas
CompartirTweetEnviar
Anterior

Palma africana generadora de extinción de la biodiversidad pretende ser cultivada en la Amazonía boliviana

Siguiente

“Somos la despensa de la ciudad de La Paz”

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
“Somos la despensa de la ciudad de La Paz”

“Somos la despensa de la ciudad de La Paz”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

noviembre 21, 2025
Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

noviembre 22, 2025
Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

noviembre 21, 2025
Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

noviembre 19, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

noviembre 21, 2025
Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

noviembre 22, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.