• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Agroquimicos

COP 15 considera la acción letal de los impulsores genéticos

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
diciembre 17, 2022
en Agroquimicos, Principal, Último
0
COP 15 considera la acción letal de los impulsores genéticos
107
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Extinción de especies beneficiosas, daños irreparables a los ecosistemas, a la biodiversidad y a la población humana, todo eso trae esa tecnología que de ser aplicada podría provocar consecuencias irreversibles.

La Paz, diciembre de 2015 (ANA).- Impredecibles y con mayores riesgos de bioseguridad, enfermedades potenciales pero con uso y financiamiento militares y desde luego, agroindustriales son los impulsores genéticos creados para erradicar malezas resistentes a otros herbicidas; esa amenaza está siendo considerada por la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica (COP 15) cuya 15° reunión se viene realizando en Montreal, Canadá, entre el 7 al 19 de diciembre.

Creados para sustituir a las poblaciones silvestres por organismos modificados genéticamente, o incluso exterminarlas, los impulsores genéticos están diseñados para propagar en la naturaleza modificaciones genéticas creadas en el laboratorio. Los herbicidas desarrollados anteriormente como glifosato y glufosinato, en vez de erradicar la “maleza” de los cultivos agroindustriales, crearon mayor resistencia de dichas plantas a esas sustancias por lo que se produjeron otros supuestamente más eficaces, pero cuyas consecuencias están lejos de ser seguras.

En tal sentido organizaciones ambientalistas de todo el mundo mediante una campaña de adhesión buscan instar a los gobiernos a impedir la liberación en el medio ambiente de organismos con impulsores genéticos y a establecer una moratoria mundial sobre la liberación de este tipo de organismos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas o COP 15 este 2022.

Extinción de especies

Con consecuencias impredecibles, posiblemente el primer ensayo de esta técnica sea el 2023. (Foto Ecologistas en Acción)

Las técnicas de ingeniería genética que se aplican para el desarrollo de los impulsores genéticos permiten al ser humano diseminar nuevos genes en el genoma de las poblaciones animales salvaje haciendo que los nuevos genes introducidos en el laboratorio se transmitan a toda la descendencia, aunque reduzca sus posibilidades de supervivencia, pues incluso podría provocar la extinción de la especie o sustituir a las poblaciones silvestres por organismos modificados genéticamente.

Y es que los primeros ensayos con esta técnica impredecible emplearía a mosquitos portadores de impulsores genéticos y probablemente se realice a partir de 2024 en Burkina Faso (país de África Occidental).

Los primeros ensayos de campo con mosquitos portadores de impulsores genéticos podrían realizarse en Burkina Faso a partir de 2024.17  Se trataría de un experimento sin ninguna garantía, pues los mecanismos capaces de controlar eficazmente un impulsor genético en la naturaleza solo existen teóricamente, pero el resultado del experimento ya no sería controlable y las consecuencias de estas manipulaciones afectarían de forma irreversible a los ecosistemas, a la biodiversidad y a las poblaciones humanas.

Armas biológicas

Inclusive los IG podrían ser empleados como armas biológicas. (Foto Prensa Latina)

En consecuencia esa tecnología proyecta su aplicación en tres ámbitos: control de vectores de enfermedades, eliminación de especies invasoras de ecosistemas sensibles y control de las llamadas plagas de la agricultura, pero no hay que olvidar que la producción y comercialización de los impulsores genéticos no puede controlarse en cuanto a su propagación, ni en el espacio ni en el tiempo. Todo ello solo obedece al modelo de negocio clásico de la agroindustria que se apoya en la venta continuada de productos.

Inclusive existe el riesgo de que los impulsores genéticos sean empleados como armas biológica, su uso con fines hostiles daría lugar a profundos conflictos, pues en tal caso serían empleados para erradicar insectos que en realidad son beneficiosos para la agricultura en una región determinada.

En cualquier caso, más allá de estos análisis, es evidente que los impulsores genéticos se constituyen en un serio riesgo que en nombre de la erradicación de especies que dañan los cultivos, es capaz de crear otros males mayores. Por tal motivo la COP 15 considera este tema a fin de impedir que se patentice en los hechos tal como sucede con la contaminación con mercurio de las aguas de los ríos amazónicos, la quema y deforestación aceleradas que sufren los ecosistemas, pero todo con un común denominador: la generación de ganancias económicas a costa de la destrucción de la naturaleza. (VLM)

Tags: armas biológicasCOP 15impulsores genéticosriesgos impredecibles
CompartirTweetEnviar
Anterior

Informe evidencia que en Bolivia se violan derechos ambientales y de pueblos indígenas

Siguiente

Más de 800 pueblos indígenas de América Latina viven en una mayor precariedad tras la pandemia

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Pueblos indígenas afectados por la Covid-19

Más de 800 pueblos indígenas de América Latina viven en una mayor precariedad tras la pandemia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

octubre 7, 2025
Los convenios secretos del litio boliviano

Los convenios secretos del litio boliviano

octubre 7, 2025
Conferencia de juventudes exige justicia hídrica y emite declaratoria medioambiental

Conferencia de juventudes exige justicia hídrica y emite declaratoria medioambiental

octubre 5, 2025
CEDLA alerta que la minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista

CEDLA alerta que la minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista

octubre 2, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

octubre 7, 2025
Los convenios secretos del litio boliviano

Los convenios secretos del litio boliviano

octubre 7, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.