A menos de un mes de la realización del 5to Congreso Internacional del Cóndor Andino, Diego Méndez, biólogo, presidente del congreso y director del Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia, destaca la importancia de este evento en relación con una especie emblemática para la región y el mundo.
La Paz, 20 febrero (ANA).- Bolivia acogerá la iniciativa más importante en pro de la conservación del Cóndor Andino con la realización del 5to Congreso Internacional del Cóndor Andino, que se llevará a cabo del 17 al 21 de marzo en Sucre. Este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales con el objetivo de evaluar los avances en la investigación y conservación de esta especie, y trazar nuevas estrategias para su protección. Además, se realizará por primera vez el Simposio de Buitres de las Américas, un espacio crucial para la discusión sobre la conservación de estas aves en el continente.

Para Bolivia, este evento es clave, ya que «justo nos encontramos a la mitad del período de vigencia del Plan de Acción para la Conservación del Cóndor Andino en Bolivia, por lo que es un momento para la evaluación y reajuste, viendo cómo está la situación de esta especie en el país”, destacó Méndez.
Asimismo, explicó que Sucre fue elegida como sede del congreso «en reconocimiento a la importancia del Bicentenario del país y, al tratarse del ave nacional, era lógico que este evento llegara a la capital de Bolivia».
La primera versión de este congreso se celebró en 2014 en Mina Clavero, Argentina. La segunda tuvo lugar en 2015 en Lima, Perú; la tercera, en 2019 en Valledupar, Colombia; y la cuarta, en 2022 en Quito, Ecuador. «La motivación de establecer un evento así fue generar conocimiento y fomentar la conservación de una especie amenazada y la más icónica de la fauna andina”, acotó el profesional.

El Cóndor Andino (Vultur gryphus) es una de las aves voladoras más grandes del mundo, con una envergadura de más de tres metros. Puede volar a 6000 metros de altitud y planear por cientos de kilómetros a lo largo de su hábitat, que se extiende a lo largo y ancho de los Andes, la columna vertebral de Sudamérica. Considerado un símbolo de esta región, su rol ecológico como especie carroñera es crucial, ya que actúa ayudando a mantener limpios los ecosistemas de restos orgánicos de otros animales.
Actualmente, esta especie está clasificada como Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). “Aunque en Bolivia su estado de conservación todavía es razonablemente bueno, los esfuerzos de gestión para su protección siguen siendo limitados», señaló Méndez. Por ello, destacó que este congreso debe servir como un impulso para la investigación, conservación y gestión de la especie, además de fortalecer la colaboración en toda la región en favor del cóndor.

reinsertado en el municipio de Tinguipaya, Potosí. Fuente: Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia
Esta versión del congreso es organizada por el Grupo de Trabajo del Cóndor en Bolivia el Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia, y WCS Bolivia, con el apoyo de la Carrera de Biología y el Instituto Experimental de Biología «Luis A. Briançon» de la Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Además, cuenta con el respaldo internacional del Grupo de Especialistas en Buitres de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, el Fondo Peregrino, Hawk Mountain Sanctuary y el Plan de Supervivencia del Cóndor Andino de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA).

Fuente: Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia
Los objetivos de este congreso se mantienen alineados con aquellos establecidos desde su primera edición: generar y compartir conocimiento sobre el cóndor andino para sustentar su conservación. Sin embargo, un objetivo específico y un resultado esperado de esta versión es «dar el puntapié inicial del que será el Plan de Acción Multi-especie para la Conservación de los Catártidos», mencionó el profesional.
Los catártidos (Cathartidae) son la familia de aves a la que pertenece el cóndor andino. En total, existen siete especies que habitan en las Américas, seis de ellas en Sudamérica. «Desde 2017 existe un Plan de Acción Multi-especie para los buitres africanos y euroasiáticos, pero aún no contamos con un plan equivalente en este hemisferio», acotó Méndez.
Así, junto con el congreso se llevará a cabo el 1er Simposio de Buitres de las Américas. «Es muy satisfactorio que este evento se inicie en Bolivia, un país que alberga todas las especies de buitres presentes en el continente», destacó el biólogo.
Existen buitres que realizan migraciones a lo largo de las Américas, las amenazas que enfrentan estas especies son similares a lo largo de su distribución, de modo que es urgente formalizar esquemas de colaboración a gran escala. «Este era el momento perfecto para abordar estos temas en un simposio», afirmó el profesional.
El logotipo del congreso y simposio fue elaborado por la ilustradora boliviana Patricia Nagashiro. “La imagen muestra los retratos de una hembra y un macho de cóndor andino, especie emblema del evento, sobre un fondo que representa los hábitats donde se le puede encontrar, desde las costas del Pacífico hasta el piedemonte andino, pasando por las cumbres nevadas”, concluyó Méndez.



Los trabajos presentados tanto en el congreso como en el simposio se publicarán en un número especial de Vulture News, la revista del Grupo de Especialistas en Buitres de la Comisión para la Supervivencia de las Especies de la UICN, para difundir ampliamente los avances en la investigación y conservación de estas aves, y promover aún más el intercambio de conocimiento técnico y científico sobre ellas.
Este congreso no solo representa un paso significativo en la conservación del cóndor, sino que también refleja el compromiso de Bolivia con su protección, al tiempo que fomenta la conservación de todos los buitres, un gremio de aves esencial para el funcionamiento de los ecosistemas.
/ANA/