• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Cambio climático

Bolivia en el puesto 13 de captación de fondos climáticos de la región

ANA Bolivia por ANA Bolivia
agosto 18, 2024
en Cambio climático, Fenómenos climáticos, Periodismo ambiental, Principal, Último
0
Bolivia en el puesto 13 de captación de fondos climáticos de la región

Experta de Latindadd observa debilidad institucional en el nivel central del Gobierno, poco conocimiento sobre los fondos disponibles para la adaptación y resiliencia al cambio climático y escasa capacidad técnica para plantear proyectos de impacto.

La Paz, 18 agosto (ANA).- A febrero de 2024, Bolivia se situó en el puesto 13 dentro del ranking de países de la región que lograron captar fondos climáticos para la adaptación y la resiliciencia. La coordinadora de Justicia Climática, Transiciones y Amazonía de la Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social (Latindadd), Carola Mejía observó varias debilidades institucionales y técnicas del Gobierno para plantear sus proyectos y solicitudes y avizora varios desafíos.

“Brasil es el principal país que se beneficia y que se está llevando la mayor parte de estos recursos destinados a América Latina, después está México, Costa Rica, Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, Honduras, y Bolivia se encuentra en el puesto 13, está muy abajo en el ranking de países, que responde a temas de capacidades, del conocimiento de los fondos y cómo acceder (a esos fondos) y de la calidad de los proyectos”, señaló.

Durante el V Taller virtual Periodismo, crisis climática, pérdidas y daños, la especialista afirmó que es necesario mejorar las capacidades país a nivel institucional, conocer las opciones disponibles ya sea como créditos o donaciones, atender los formatos que no son fáciles y apuntar a los objetivos clave de los financiadores.

“Hay que demostrar impacto, falta mucha capacidad técnica de proyectos financiales y hay que mejorar las capacidades técnicas, se necesita una priorización, muchos procesos son en inglés (…). Hay poca capacidad de endeudamiento, no podemos acceder a varios préstamos entonces hay que ver las opciones de donación”, sugirió.

Mejía dijo que es necesario transversalizar el tema del cambio climático en las políticas públicas y privadas, ya que afecta al sector energético, agrícola, económico y otros sectores.

Advirtió de una relación muy directa entre economía y cambio climático, pues los modelos actuales basados en el crecimiento desmedido basado en el extractivismo y la depredación de bosques y la naturaleza con alta dependencia a los combustibles fósiles, ha permitido que en nombre del crecimiento económico haya aumentado la desigualdad en la población y acelerado la crisis climática.

“Se necesita que haya una estrategia de financiamiento climático que nos dé más claridad, de cuánto costaría y garantizar más transparencia para dar más confianza de cuánto se recibe, cómo se usa (…). Bolivia tiene oportunidades para mejorar mucho, hay que mejorar la coordinación a nivel horizontal entre ministerios y entre los diferentes niveles (central y subnacional)”, dijo.

La experta en proyectos ambientales, financiamiento climático y desarrollo sostenible en Bolivia y América Latina recomendó una transición energética rápida que mantenga las necesidades de consumo interno, así como la ejecución de proyectos con perspectivas de género.

Mencionó que en este contexto, Bolivia captó 132 millones de dólares para la ejecución de diferentes proyectos, destinados sobre todo para adaptación al cambio climático, donde el más grande es del Fondo Verde del Clima que llega a $us 33.3 millones que tiene componentes de fortalecimiento de capacidades, y que están yendo a mejorar a entidades acreditadas.

“El financiamiento climático es el dinero que se usa para la mitigación y adaptación, busca reducir emisiones y fortalecer los sumideros de gases de efecto invernaderos”, dijo.

A pesar de los recursos que los países desarrollados están destinando para la adaptación y mitigación del cambio climático, señaló que estos son insuficientes, considerando que son los mayores responsables por la crisis climática que se atraviesa en el planeta.

“Los países del Norte son los principales deudores de la crisis climática y dan más dinero y los países que reciben, entre los que se encuentra Bolivia, pueden hacerlo a través de organismos bilaterales”, explicó.

Los fondos climáticos se canalizan a través de organismos bilaterales o multilaterales que son parte de los mecanismos sean parte de la Convención de Naciones Unidas que ha impulsado los mercados de carbono.

Citó entre los más importantes el Fondo Verde para el Clima, el Fondo para la Adaptación y el Fondo para el Medioambiente Global, así como las agencias vinculadas a las Naciones Unidas y los bancos multilaterales para el desarrollo. Brasil cuenta con el Fondo Amazonía que capta recursos de privados y públicos.

El taller destinado a periodistas fue organizado por la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático y la Fundación para el Periodismo con el apoyo de varias instituciones.

ANA

Tags: cambio climáticotaller periodistas
Anterior

Comunidades de Yanacachi analizan impactos de la minería aurífera en sus territorios

Siguiente

Proponen a la agroecología como alternativa para producir alimentación saludable

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Proponen a la agroecología como alternativa para producir alimentación saludable

Proponen a la agroecología como alternativa para producir alimentación saludable

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.