• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Cambio climático Fuentes de agua

Bettsy Ortiz: ‘navegante’ de los ríos del Beni denuncia la contaminación por plástico

José Luis Vargas por José Luis Vargas
octubre 3, 2021
en Fuentes de agua, Galería, Principal, Último
0
Bettsy Ortiz: ‘navegante’ de los ríos del Beni denuncia la contaminación por plástico
0
COMPARTIR
371
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Con cuatro generaciones de navegantes en su familia, nació en Guayaramerín a orillas del río Mamoré y su niñez fue entre arroyos, ríos, motores, y embarcaciones.

Beni, octubre (ANA).– La ambientalista Bettsy Ortiz Villarroel nació en Guayaramerín a orillas del imponente río Mamoré en Beni. Se declara “navegante” porque desde su niñez surcó los principales afluentes que le permitieron tener una vida sana, rodeada de la naturaleza, agua, flora y fauna. Aunque denuncia que en la actualidad cerca a un 30 % de los cuerpos de agua están contaminados con plásticos que afectan al medio ambiente.

Con cuatro generaciones de navegantes en su familia; cuando se vino a la ciudad de Trinidad subía a un taxi y en vez de indicarle al conductor que parta, decía puede zarpar, o al momento de solicitar que pare el vehículo, indicaba orilleando.  

Esta es la conversación que tuvo la Agencia Ambiental de Noticias-ANA con Bettsy Ortiz Villarroel-BOV, la ambientalista e integrante de la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB).

Esta es la historia de la ambientalista Bettsy Ortiz Villarroel que navegó por años los principales ríos del Beni, donde tuvo experiencias maravillosas. Fotos ANA

ANA.- ¿Cuéntanos de tu niñez, navegando entre ríos y arroyos?

BOV.- Bueno, yo tuve la gracia de Dios de nacer en la ciudad fronteriza de Guayaramerín a orillas del río Mamoré. Esta ciudad pertenece a la Provincia Vaca Díez del departamento del Beni. Mi niñez fue entre arroyos, entre ríos, motores, y embarcaciones.

Ustedes saben que en el Beni las principales carreteras siempre han sido fluviales, no tenemos hasta ahora vinculación a través de carreteras; entonces nos movilizamos por los ríos. Tenemos el majestuoso Mamoré,  ahora que vivo en la ciudad de Trinidad el río Ibare que viene desde allá.

ANA.- ¿Cómo inicio esta historia?

BOV.- Mi padre era comandante de un motor —como se le llama a las embarcaciones fluviales— ahí en los primeros tiempos, cada vacación escolar y antes de ingresar a la escuela mi madre nos subía a la embarcación para navegar por el río Mamoré hasta llegar a Trinidad, Puerto Varador, y luego surcar el mismo río hasta llegar a Puerto Villarroel.

En ese entonces, se comercializaba ganado y se los traía en los pontones;  y que cosa más maravillosa que un atardecer en la punta de una embarcación, comiendo un Majadito. Éramos niñas; mi padre nos amarraba con una soga a la cintura para poder largarnos al mismo río Mamoré —para que el agua no nos lleve. Ese río es bravo, es inmenso—, al mismo tiempo que aprehendimos a nadar.

Cuando había clases no podíamos viajar, nos quedábamos en la casa con mi abuela. A unas cuadras de mi casa estaba nuestro arroyito, donde íbamos a lavar la ropa, a nadar; en mi pueblo, todavía puedo decir que las aguas son cristalinas, quiero decir que se mira al fondo del arroyo.

En Guayara, hay arroyos importantes, el arroyo La Poza más cerquita de mi casa —porque tengo mi casa allá— está el arroyo Las Arenas en la carretera a Riberalta, un arroyo que es de dónde se saca el agua que distribuye a la ciudad la cooperativa de agua; también está el arroyo Los Siringos que divide la ciudad.

ANA.- ¿La vida es más sana en el río?

BOV.- El hecho de ser navegante, el hecho de criarse en los ríos es una vida más sana, porque uno cuando va navegando, o cuando va al arroyo  encuentra  diversidad de flora, fauna, diversidad de paisajes que son de la naturaleza misma.

Quiero contarles algo que en mi niñez, ahí cerca de Guayara esta la población de Cachuela Esperanza, una ciudad histórica, un patrimonio cultural de los tiempos de la goma y la castaña. Ahí se encuentran las grandes Cachuelas, donde también yo tuve la suerte de ir de paseo, en la época de colegio. Allí hay playa, hay una impresionante piedra de 30, de 40, no se sabe la verdad a profundidad en metros que tiene esa Cachuela; ahí por ejemplo yo pude  llegar a ver que ya no se distinguen las famosas Piraíbas que son unos peces grandísimos que llegan a medir tres metros.

ANA.- ¿Navegaste en estas lanchas de fierro?

BOV.- Algo que yo no me olvido son las historias de mi abuela; su abuela de mi abuela fue cocinera de las lanchas; esas lanchas de fierro que había antes –que ahora quedan algunas como museos– ahí en los puertos, tanto en Riberalta como aquí en Trinidad, llevaban gente, la goma, surcando los ríos.

Luego también tuve la suerte de visitar en Riberalta a un gran puerto con un lago que se llama Tumichucua; en ese lago se podía nadar y hasta ahora es turístico.

ANA ¿Te consideras una navegante?

Yo me considero una navegante, porque nuestro padre nos dejaba pilotear el motor; esas embarcaciones que ahora se han modernizado con la tecnología, sin embargo, antes uno era el motor con timón y pura cadena nomas, la canoa que iba colgando del motor, para que uno pueda bañarse; la canoa que después se volvió deslizador ya con la modernidad. Había una estructura, el comandante, los pilotos, ellos podían salir a pescar a traer los grandes pescados el Zapato, el General, el Tucunaré, el Pacú.

Por lo menos son cuatro generaciones de navegantes y tengo familiares que todavía viven de eso, es una empresa familiar, tener su embarcación también  es sufrir los avatares. Se encallan cuando el motor se mete en una loma de tierra o piedra, entonces las hélices de la embarcación se traban. Los marineros, son tan expertos que se largan a los ríos sin anteojos para limpiar las hélices de basura como plásticos y otros desechos.  

ANA.- ¿En estos viajes se realizaban intercambio de productos?

Parar en puerto Siles, Barranco Colorado. Los comunarios esperan los motores para hacer intercambio por productos, ósea, uno les da azúcar, arroz, manteca, y ellos le dan a la gente papayas, guineos, plátanos, es muy bello ser navegante.

ANA.- ¿Qué cambios hay desde la época de tu niñez hasta hoy?

BOV.- Bueno, ahora es muy bonito ver que todavía siguen las embarcaciones de fierro. Por ejemplo: la embarcación en la que yo me crie se llamaba Litoral, dejó de ser transportadora de ganado, de productos de Brasil que se sacaban, porque Guayaramerín está al frente de Brasil, solo en cinco minutos se cruza en deslizadores. Se convirtió en una cisterna que lleva combustible desde Puerto Villarroel a Guayaramerín. Las embarcaciones, el comercio al norte beniano sigue siendo fluvial.

ANA.- ¿Influye la mano depredadora del hombre?

BOV.- Eso es lo triste, donde entra el progreso, el desarrollo, sufre la naturaleza, eso  es cierto. En mi niñez orillando los barrancos, salían los monos, las parabas de colores, los loros, salían los lagartos, las petas, los Tibibis todos esos pajaritos, las mariposas. Hoy es una tristeza, una pérdida, la mano del hombre es muy dañina, podemos decir de la naturaleza, eso ya no se ve, eso se perdió con la caza indiscriminada, deforestación, por la depredación y el consumo descontrolado, eso me duele a mi porque me considero un ambientalista, esa experiencia de criarme entre ríos y arroyos, chapapas y canoas, me hizo creer que la naturaleza es vida.

ANA.- ¿Qué porcentaje de los ríos estarían contaminados?

Me animaría a decir que de un 100% un 30% de los cuerpos de agua de las áreas turísticas están contaminados con plásticos y otros desechos, inclusive  la gente de las embarcaciones largan sus embases al río porque creen que es un basurero; entonces, por eso llamo a la reflexión para que no contaminemos nuestros cuerpos de agua.

Tags: navegante ríorío Beni
Anterior

En el día del árbol la ABT aprueba nuevas quemas en los bosques amazónicos

Siguiente

Ocho áreas protegidas nacionales con sitios Ramsar

José Luis Vargas

José Luis Vargas

Siguiente
Ocho áreas protegidas nacionales con sitios Ramsar

Ocho áreas protegidas nacionales con sitios Ramsar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?