• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Principal

Artistas transforman tela en plumajes de machetero para evitar la extinción de la Paraba

José Luis Vargas por José Luis Vargas
abril 28, 2021
en Principal, Turismo ecológico, Último
0
Foto: Wendy Willis
319
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La Paraba Barba Azul especie endémica y es uno de los ejemplares más raros del mundo y solamente existe en Beni. El Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia, indica que existen alrededor de 300 en todo el país.  

La Paz, 28 de abril de 2021 (ANA).- Para evitar la extinción de la paraba, que era sacrificada por su valioso plumaje para fabricar el tocado de los guerreros, los artistas plásticos benianos con sus manos agiles transforman la tela con pintura en plumas artificiales  para la danza de los macheteros con vistosos tonos rojo, amarillo, azul y calipso.

“Buscamos evitar que las parabas desaparezcan porque están en peligro de extinción”, expresa el profesor  Gumercindo Molina Temo, director del elenco folklórico “Chriperono Santísima Trinidad” del Instituto de formación Artística “Arnaldo Lijerón Casanovas”.


Foto tapa: Wendy Willis. Las plumas artificiales son casi imperceptibles. Fotos: B. Ortiz

Por su parte, la activista ambientalista Bestty Ortiz, hace notar que para elaborar un plumaje original “se mataba mínimamente 22 parabas, para luego utilizar las plumas grandes, coloridas de la cola de esta ave para fabricar el tocado”.

Cada tocado está hecho de un promedio de 30 plumas, lo que significa que un tocado de plumas artificiales salva al menos 15 parabas.

La Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis) es una especie endémica y es uno de los ejemplares más raros del mundo y solamente existe en Beni. Esta bellísima ave tiene colores turquesa y azules en sus alas, el pecho amarillo y debajo del pico negro una mancha azul en el cuello. Miden alrededor de 50 centímetros desde la nuca hasta la punta de la cola.

El Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia, indica que el número de estas aves de esta especie seria  alrededor de 300 en todo el país.  En la nación rige una veda indefinida de todas las especies, debido a que en la década de los años ’80 proliferó el comercio, la caza y el tráfico de animales.

Ortiz explica que desde hace a seis a ocho años aproximadamente de la mano de la Asociación Armonía y Loro Parque Fundación se lleva a cabo una competencia. En ese contexto, se desarrolla el Décimo Tercer concurso del plumaje  de la danza los macheteros Mojeños Trinitarios, elaborado con material alternativo. “Chriperono Santísima Trinidad” 2021.

“Entonces, se empezó a sensibilizar, hacer educación ambiental con los cabildos indígnales, para poder llegar con ellos a consensos, —no para criticarles eso, porque  es una costumbre dice la activista— para buscar alternativas y se logro dos resoluciones de la Gobernación departamental y de las instituciones.  Primero que los únicos que van a usar plumaje real son los cabildos indígnales del Beni”, argumenta.

En segundo término,  la población, los estudiantes, para fiestas, como el 18 de noviembre la Festividad de la Santísima Trinidad “y otras actividades pudiéramos ver una forma de hacer plumas que no sean de las aves, que no tengamos que matarlas”.

La Asociación Armonía señala que desde el 2010 a 2016 las comunidades moxeñas y  han salvado a más de 6.000 individuos de cuatro especies de parabas y han involucrado a miles de jóvenes locales en la conservación de otras especies de aves bolivianas, todo eso promoviendo las cultura nativas de la región.

Los artistas plásticos hacen maravillas con tela y pegamento

Técnica

El profesor Gumercindo Molina explica que para transformar la tela en plumas se recurre a la técnica de pintura en tela. “La tela se trabaja con carpicola  que es el engomado, de allí con aire comprimido, madera. Todo el material que se ha utilizaba antiguamente para darle figura a la pluma. Respetando características del material alternativo, respetando las características originarias en la elaboración de plumajes en la danza del machetero”, gráfica.

En seguida indica que para “la elaboración de un plumaje más o menos se utiliza un total de dos metros y medio de tela en sus diferentes colores en rojo, amarillo, azul, calipso que son los colores básicos que utilizamos”.

Los tocados tienen un acabado de lujo

Inscripciones y requisitos

Para los interesados en participar en el concurso del plumaje  de la danza elaborados con material alternativo, las inscripciones son gratuitas desde el 29 de marzo al 7 de mayo hasta las 18.00 horas impostergablemente

Molina señala que entre los requisitos para participar en el Décimo Tercer concurso del plumaje  de la danza los macheteros Mojeños Trinitarios, elaborados con material alternativo. “Chriperono Santísima Trinidad” 2021 se necesita una fotocopia simple de la cedula de identidad, además de entregar el plumaje a concursar.

Los modelos son casi perfectos con plumas artificiales

Los ganadores serán premiados de la siguiente manera: primer lugar 3.000 bolivianos, segundo Bs 2.000, además de premios en especies. El acto de premiación está fijado para el miércoles 26 de mayo a las 19.00 horas.

Los jóvenes son los más entusiastas

Talento

“Eso evolucionó y cada año tenemos el concurso de plumaje alternativo, y esas plumas creadas con materiales como tela no tiene en nada que envidiarle a la pluma original; entonces, estamos protegiendo a la Paraba de siete colores. La Paraba quiero decirles es la única especie en el mundo y solo existe en el Beni, es boliviana tiene una ley nacional y departamental de protección. Es endémica y eso nos ayudado a los ambientalistas a revalorizar la cultura, pero también a proteger el medio ambiente”, subraya Ortiz.

Concluye indicando que la beniana Alondra Mercado que se consagró como la Miss Bolivia Mundo estudia en el Instituto de formación Artística “Arnaldo Lijerón Casanovas”, para conocer a la perfección la técnica para fabicar tocados.

Los tocados con plumas alternativas también se venden como recuerdos para los turistas, y los macheteros son regularmente invitados a actuar en eventos públicos y privados. El programa alternativo de plumas de Armonía no sólo protege la paraba barba azul, sino también capacita a las comunidades locales, artesanos y mujeres para preservar su cultura nativa y les proporciona ingresos adicionales muy necesarios.

Muchos trabajos son adquiridos por turistas

Tags: Beni danzas plumasplumas de telasalvan parabas
CompartirTweetEnviar
Anterior

Basura: La Paz respira tras la firma de un acuerdo entre la empresa de aseo y la Alcaldía

Siguiente

Guardaparque renuncia ante acoso laboral por negarse a permitir deforestación

José Luis Vargas

José Luis Vargas

Siguiente
Guardaparque renuncia ante acoso laboral por negarse a permitir deforestación

Guardaparque renuncia ante acoso laboral por negarse a permitir deforestación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Sociedad civil llama a candidatos a presentar propuestas claras para proteger la alimentación en Bolivia 

Sociedad civil llama a candidatos a presentar propuestas claras para proteger la alimentación en Bolivia 

octubre 11, 2025
Día Nacional de las Áreas Protegidas: entre el asedio de los incendios forestales, el extractivismo y los avasallamientos

“La naturaleza no aguanta más”: Contiocap y expertos coinciden que la conservación de la biodiversidad le hará frente a las amenazas

octubre 11, 2025
Pueblos indígenas a los candidatos: “Rechazamos propuesta de parcelamiento de territorios como sujeto de campañas»

Pueblos indígenas a los candidatos: “Rechazamos propuesta de parcelamiento de territorios como sujeto de campañas»

octubre 11, 2025
Audiencia clave por el río San Lorenzo: comunidades chiquitanas convocan a defender el agua

Audiencia clave por el río San Lorenzo: comunidades chiquitanas convocan a defender el agua

octubre 8, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Sociedad civil llama a candidatos a presentar propuestas claras para proteger la alimentación en Bolivia 

Sociedad civil llama a candidatos a presentar propuestas claras para proteger la alimentación en Bolivia 

octubre 11, 2025
Día Nacional de las Áreas Protegidas: entre el asedio de los incendios forestales, el extractivismo y los avasallamientos

“La naturaleza no aguanta más”: Contiocap y expertos coinciden que la conservación de la biodiversidad le hará frente a las amenazas

octubre 11, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.