• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Corredor Madidi

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
noviembre 30, 2023
en Corredor Madidi, Principal, Último
0
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción
265
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

“Si no cambiamos de modelo económico y seguimos insistiendo en este modelo económico extractivista, la situación se va ir agravando en nuestro país, no hay extractivismo sin violencia, lo que significa que si este modelo va creciendo todo va empeorar”.

La Paz, noviembre de 2023 (ANA).- Los pueblos indígenas originarios de los  sectores amazónicos en Bolivia corre el riesgo de extinción por causa del modelo económico extractivista hidrocarburífero y minero, así como el agronegocio y la construcción de grandes infraestructuras como represas y carreteras, entre otros, que los están condenando a abandonar sus territorios y desplazarse a las ciudades y grandes áreas urbanas para desaparecer de a poco y perder su identidad cultural.

Álex Villca, vocero de la coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), en ocasión del seminario internacional intitulado “Reducción del espacio cívico e incremento de riesgo para defensores de derechos humanos en Bolivia realizado a comienzos de esta semana, brindó un amplio testimonio como uno de los defensores del parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN ANMI).

El vocero de Contiocap hizo referencia al exterminio de los pueblos indígena amazónicos, el no reconocimiento por el Estado a sus territorios, la necesidad de que se abroguen las normas que fomentan los incendios forestales, así como los avasallamientos y la otorgación de concesiones a la minería en áreas protegidas, la urgencia de cambiar el modelo económico extractivista, los enormes daños a la actividad turística y la importancia de que toda la sociedad civil se involucre en la defensa de los espacios naturales.

Sin reconocimiento de su territorio

La exposición mostró diapositivas con escenas de los abusos que sufren activistas ambientales, pueblos indígenas y periodistas por grupos armados que operan para el extractivismo en el Amazonas. (Foto V. Ledezma ANA)

“Es increíble que en la actualidad, numerosos pueblos indígenas que habitamos en la Amazonía boliviana no tengamos el reconocimiento a nuestro derecho territorial, es el caso, por ejemplo, de nuestros hermanos ese ejjas, que prácticamente no tienen un territorio que el Estado les hubiera reconocido. Hay un caso, el de la comunidad Eyoquibo que está en el municipio de San Buenaventura que viven en siete hectáreas que han sido donadas por una misión evangélica”.

De igual manera Villca citó el caso de los indígenas de la nación chimán, sector Yacuma, entre los municipios de San Borja y Rurrenabaque, departamento de Beni, en el que tampoco cuentan con un reconocimiento a sus territorios y son expulsados y paradójicamente acusados por sectores de interculturalesde ser avasalladores e invasores.

“Necesitamos que sea la sociedad civil la que también empiece a apropiarse de estos temas y entre todos podamos exigir a los gobiernos tanto nacional como departamental y municipal se encaminen en el cumplimiento de las normas, de lo contrario los pueblos indígenas estamos corriendo un alto riesgo de exterminio físico y cultural”.

En referencia a la necesidad de abrogar las normas que fomentan los incendios, Villca recordó que la Contiocap emitió varios manifiestos públicos en ese sentido y que además pedían la declaración de emergencia nacional, pero enfatizó en que además existen otras leyes como la Ley 535 de Minería en cuanto a que es contraria a la Constitución Política del Estado y a normas internacionales.

“Si no cambiamos de modelo económico y seguimos insistiendo en este modelo económico extractivista, la situación se va ir agravando en nuestro país, no hay extractivismo sin violencia, lo que significa que si este modelo va creciendo la situación de los pueblos indígenas va ir empeorando y cada vez vamos a llegar a situaciones más dramáticas de las que ya estamos observando en este momento”.

Emanciparse del extractivismo

El vocero de Contiocap, ´Álex Villca, denunció los abusos y describió la situación que viven los pueblos indígenas originarios del sector amazónico. (Video V. Ledezma ANA)

A tiempo de referirse a los enormes daños que viene sufriendo la actividad turística en ese amplio sector que comprende el norte paceño y el departamento beniano, es decir la Amazonía boliviana y sectores aledaños como Los Yungas y otras regiones del país seriamente afectadas como áreas protegidas de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, Álex Villca hizo hincapié en la necesidad de que la ciudadanía en general sea parte activa de la defensa de la naturaleza.

“Sin embargo, solos definitivamente no vamos a poder lidiar contra un poder tan grande como es el poder político y económico que es el que da las directrices para que todo esto esté ocurriendo de esta manera”.

En esa línea el defensor amazónico recalcó en lo trascendental que es el cambio del actual modelo económico basado en el extractivismo por uno que esté acorde y en armonía con la naturaleza y sus pueblos, a tiempo de llamar a la sociedad civil a estar expectante porque esa importante tarea no solamente corresponde a los pueblos indígenas y que el pueblo boliviano muestre su fuerza para cambiar de dirección.

“No podemos seguir insistiendo en un modelo económico que nos ha empobrecido, tenemos que salir de eso y buscar más bien otras formas de un aprovechamiento más responsable y más armonioso y que respete a los pueblos que hemos habitado milenariamente”. (VLM)

Tags: modelo extractivistapueblos amazónicosterritorios indígenasturismo
CompartirTweetEnviar
Anterior

Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

Siguiente

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

noviembre 16, 2025
Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

noviembre 16, 2025
El Pantanal, el mayor humedal del mundo que tres países intentan salvar

El Pantanal, el mayor humedal del mundo que tres países intentan salvar

noviembre 16, 2025
Contiocap en el Estrecho de El Bala

Contiocap rechaza designación de Justiniano como ministro de Medioambiente por su vínculo con el agronegocio

noviembre 13, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

noviembre 16, 2025
Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

noviembre 16, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.