• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Día mundial de la bicicleta

Minibusero a ciclista: ¿por qué no se va a pasear al parque?

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
junio 3, 2022
en Día mundial de la bicicleta, Principal, Último
0
Minibusero a ciclista: ¿por qué no se va a pasear al parque?
0
COMPARTIR
198
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Se pretende concienciar a la población y a los transportistas públicos sobre el derecho que tienen los ciclistas a circular por la calzada de forma segura con sus vehículos ecológicos.

La Paz, junio de 2022 (ANA).- Este tres de junio se conmemora el Día Mundial de la Bicicleta y colectivos ciclistas y autoridades municipales coinciden en señalar que es muy importante la implementación de ciclovías en las ciudades que estén adecuadamente interconectadas, promocionadas y señalizadas.

Por ejemplo el municipio de El Alto proyecta para este 12 de junio la reactivación de una importante ciclovía a fin de que cumpla con el objetivo de su construcción y permita una circulación ciclística segura en sus espacios, “El día doce de junio vamos a hacer una actividad de reactivación de la ciclovía que es en la avenida Cívica como un proyecto de reactivación que tenemos de la ciclovía y los pasos viales”, informóJosué Tapia, asesor de Movilidad Urbana de la alcaldía de la alcaldía alteña.

“Esta ciclovía fue construida y no se hizo uso, entonces queremos evitar que los comerciantes utilicen este sector porque está destinado al deporte, entonces El Alto tiene la ventaja de que tiene espacios para ciclovías, el evento va a comenzar a la altura de Don Bosco hacia la avenida del Policía, y a futuro queremos ampliarlo toda la avenida Cívica”, especificó la autoridad.

Bicisur comenzó con dos personas

Fernando Paz, coordinador del colectivo ciclístico Bicisur (Foto ANA)

Bicisur es un colectivo ciudadano que agrupa a ciclistas que practican cotidianamente esa actividad. El mes de octubre celebra el aniversario de su creación, pues nació con dos personas a la luz Masa Crítica, una organización ciclística de carácter mundial, ahora agrupa a ciento cincuenta miembros y muchos de ellos se mantienen activos de modo intermitente, al respecto consultamos con Fernando Paz, coordinador de esa organización.

“Estando en la masa Crítica vi la necesidad de crear un grupo, un club de ciclismo, pero ya particular porque había mucha gente, veía que tenían muchas ganas de hacer más ciclismo, siempre me decían ¿por qué no armamos…? Entonces de ahí nos animamos con una compañera con quien fundamos Bicisur.  Llegamos a ser como 150 miembros de solo dos que éramos”.

El club cotidianamente convoca a recorridos ciclísticos (rodadas) a realizarse generalmente los domingos, aunque también convoca a rodadas nocturnas, esto los días miércoles. De la misma manera se efectúan travesías ciclísticas a lugares diferentes como el Parque Nacional Sajama, el salar de Uyuni y otros sitios atractivos como los sectores lacustres, la cumbre o el camino a Los Yungas.

Ecología, salud y economía

En las calles o rodando hacia las montañas, la bicicleta es el vehículo más sano y ecológico que circula. (Foto ANA)

Fernando Paz explicó que son tres los principales aspectos que son considerados para, circular y realizar excursiones regularmente en bicicleta, así como promover su uso cotidiano, uno de ellos es cuidar el planeta mediante el empleo constante de ese vehículo que no contamina el medio ambiente, pues las bicicletas son el transporte más sostenible, debido a que no consnumen combustibles ni emiten gases de efecto invernadero. Producen niveles de ruido muy inferiores a los de los motorizados.

Otro motivo fundamental es la salud, en cuanto a que el uso cotidiano de la bicicleta previene problemas cardíacos, insuficiencias respiratorias y otros males, hay que reiterar que practicar ciclismo ayuda a quemar al menos unas 600 calorías por hora, de tal modo previene la artrosis, mejora el tono muscular, ayuda a perder peso, fortalece la capacidad pulmonar y reduce el estrés, entre otros efectos benéficos para la salud.

Áreas protegidas, valles, yungas y lagos, son entre otros, los recorridos efectuados por los colectivos ciclísticos. (Foto ANA)

Un tercer aspecto es que el empleo de la bicicleta como medio de transporte contribuye significativamente al ahorro económico, “Si pensamos en que se ahorra el gasto en combustible, a la hora de usar la bicicleta, el dinero que iba a invertirse en la gasolina, tiene más chance de quedarse en la comunidad local y fortalecer el comercio a menor escala”.

Tenemos tres pivotes principalmente; uno, es cuidar la economía de cada uno, porque utilizando la bicicleta y haciéndola (parte) del diario vivir definitivamente vos ahorras mucho en transporte,; lo segundo es el tema de la salud, al montar bicicleta tú estás creando y generando salud para ti mismo y estás desestimando cualquier eventual ataque al corazón o deficiencia pulmonar; y el tercero, es ayudar a que el planeta se descontamine porque la bicicleta como no emite ningún tipo de gas, entonces somos totalmente ecológicos en el uso”.

Metro y medio

Un metro y medio es el mínimo de distancia lateral que deben guardar los motorizados respecto a los ciclistas. (Foto facebook.com)

Un aspecto crucial es el respeto y consideración por la vida de los demás, en este caso la de los ciclistas por parte de los conductores de motorizados. Generalmente los autos, ya sea en carretera o en calles y avenidas de las ciudades, pasan a centímetros de los ciclistas que también circulan la calzada y en muchos casos los acorralan entre el borde de la calzada y la vereda, por lo que quienes conducen bicicleta deben hacer acrobacias para salvar su vida.

Precisamente al respecto es que a nivel mundial existe un movimiento denominado Metro y Medio, cuyo fin es el de que los vehículos motorizados mantengan una distancia de un metro y medio respecto a los ciclistas. Por ello el reglamento de No Motorizados en su artículo 21, inciso a) establece: Hacer uso de la bicicleta, en condiciones de seguridad, en resguardo de su integridad física así como de su bicicleta; tanto en circulación como en el estacionamiento.

Al respecto es necesario enfatizar que cualquier vehículo que vaya a rebasar a un ciclista debe guardar una distancia lateral de 1.5 metros para adelantarlo. Ésa es la distancia mínima de seguridad para efectuar un adelantamiento. (VLM)

Gracias al uso cotidiano de la bicicleta se preserva el medio ambiente, la salud y la econompia, entre otros beneficios. (Foto ANA)
Tags: bicisurDía mundial de la bicicletaMasa críticaMetro y medio
Anterior

Contaminación lumínica afecta al centro de la ciudad de La Paz

Siguiente

De La Paz a Mapiri en la ruta amazónica: de la extracción del oro a la explotación sexual de menores

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
De La Paz a Mapiri en la ruta amazónica: de la extracción del oro a la explotación sexual de menores

De La Paz a Mapiri en la ruta amazónica: de la extracción del oro a la explotación sexual de menores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?