• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Janchicoco, la impresionante palmera de los mil usos se conserva en Chuquisaca    

Nelson Fernandez por Nelson Fernandez
septiembre 3, 2021
en Áreas protegidas y biodiversidad, Último
0
245
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Texto: Nelson Fernández – Imágenes Archivo ANMI El Palmar – SERNAP

La Paz, 2 de septiembre (ANA).– Una extraordinaria palmera que habita únicamente en los valles secos interandinos de Bolivia se conserva en el Área Natural de Manejo Integrado El Palmar (ANMI El Palmar). Sus múltiples propiedades y usos hacen de esta especie un patrimonio vivo de los chuquisaqueños, formando parte importante de la cultura, el paisaje, la biodiversidad y la seguridad alimentaria de las poblaciones locales.   

Cañadón con cursos superficiales de agua dulce, de fondo se pueden apreciar las palmeras de Janchicoco Fotografía: Archivo ANMI El Palmar – SERNAP

Considerada como una rareza biológica y biogeográfica (Vargas, Troncoso y Muñoz, en: RAE/ MUSEF 2017), el Janchicoco (Parajubaea torallyi) es la única palmera que habita por encima de los 3.000 m.s.n.m., tiene un sistema de reproducción asistido por especies asociadas como los osos de anteojos que dispersan las semillas, cuya germinación produce gigantescos individuos de hasta 28 metros de altura que pueden permanecer más de medio milenio brindando sus funciones ambientales, ecosistémicas, recreativas y socioculturales a todos los seres vivos de la región.   

La palmera, objetivo principal de conservación del ANMI El Palmar, es endémica (sólo existe en Bolivia), razón por la que se constituye en una verdadera joya de la naturaleza cuya conservación es prioritaria para el Estado Plurinacional de Bolivia, entre otras cosas porque hace muy pocos años se incluyó como uno de los símbolos patrios en el Escudo Nacional.   

Janchicoco, cimiento de la soberanía y seguridad alimentaria

El Janchicoco es fundamental para los pobladores de la región debido a que provee una gran variedad de alimentos, forraje, utensilios domésticos, medicina y producción artesanal. Estudios señalan al menos medio centenar de usos (Moraes, 2014), no existe una parte de esta singular palma que no sea materia prima para dar rienda suelta a la creatividad culinaria más variada, con un amplio menú que desde un néctar “coco fresco”, las galletas, refrescos, golosinas, empanadas hasta incluso la tradicional Llajua de Janchicoco.  

Muestras de la rica gastronomía derivada del Janchicoco en El Palmar Fotografía: Archivo ANMI El Palmar – SERNAP

Las comunidades que habitan en El Palmar sobrepasan los 3.000 habitantes, de los cuales el 60 % son mujeres y el restante 40 % son hombres descendientes en su mayoría de la cultura Yampara. La principal fuente de subsistencia de estas poblaciones se basa en el aprovechamiento sustentable especialmente de los productos no maderables del Janchicoco, especie que a la fecha es considerada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), siendo su principal riesgo la pérdida o degradación de su hábitat (De la Barra et al., 2012).   

Janchicoco, atractivo turístico para el mundo

Para disfrutar de una experiencia única en medio de las palmas gigantes de Janchicoco, El Palmar ofrece las caminatas de Yana Q’ocha con senderos, miradores y áreas de descanso con pozas naturales y cascadas desde donde se observa avifauna, bosques de palmeras y pinos de monte que son parte del hábitat del oso jucumari.  

Madre y cachorro Jucumari en El Palmar. Fotografía: Archivo ANMI El Palmar – Santiago Molina

Una segunda propuesta es la caminata de naturaleza K’ala Rumi cuyo atractivo central es un gran peñasco de 60 metros de altura, constituyéndose en un mirador natural con sorprendentes formaciones geológicas aptas para practicar deportes extremos, como la escalada. Al frente, a unos 300 metros, se encuentra otra roca con petroglifos y nidos de cóndores.  

Majestuoso Cóndor de los Andes surca los cielos del ANMI El Palmar. Fotografía: Archivo ANMI El Palmar – SERNAP

La caminata con mayor proyección para generar turismo especializado en observación de aves, es Cóndor Bañana en la comunidad de Rodeo El Palmar. En el recorrido es posible realizar interpretación ambiental descubriendo las propiedades medicinales de la floresta nativa como el pino de monte (Podocarpus parlatorei), el aliso (Alnus acuminata), el molle (Schinus molle) y el sahuinto (Myrcianthes cisplatensis) y muchas otras especies de la flora y fauna nativa.

Los casi 600 kilómetros cuadrados del ANMI El Palmar, ubicado en el Departamento de Chuquisaca, Municipio de Presto, cuentan con un importante potencial turístico según personal del cuerpo de protección. En los últimos años las comunidades locales han visto como una fuente de ingresos la actividad turística que a la fecha cuenta con una serie de iniciativas como albergues, restaurantes y guías capacitados para una operación responsable.  

Los proyectos turísticos actuales de El Palmar van desde caminatas para la observación del bosque de palmeras, turismo de aventura, gastronómico, patrimonial y de observación de avifauna.    

Construyendo destinos sustentables

Niños con la vestimenta típica de Chuquisaca. Fotografía: Archivo ANMI El Palmar -SERNAP

El apoyo financiero y no financiero que requiere El Palmar para viabilizar las propuestas de turismo emergente va desde la construcción de una tirolesa que permita observar el paisaje local durante un impresionante sobrevuelo por cable, hasta la construcción del centro de interpretación turístico ambiental El Retén, que se encuentra a la entrada del área protegida, el mejoramiento de senderos en miradores de fauna y la señalización turística,  además de una vía ferrata para deportes extremos en roca que propiciarían el posicionamiento y fortalecimiento del área protegida como un destino turístico nacional e internacional.  

Cómo disfrutar de una aventura en El Palmar   

Para visitar el área protegida y apoyar con su fortalecimiento de manera solidaria y colaborativa, se puede ingresar vía terrestre desde Sucre, tomando la carretera que conduce a Tarabuco, terminando esta población encontraremos un desvío a mano izquierda, hacia la localidad de Presto desde donde ingresarás a un camino vecinal que conduce hasta la comunidad de Rodeo El Palmar, distante a 47 km. Los teléfonos del área protegida para mayor información son 68226376 y 68226350.  

Ingresando al Área Natural de Manejo Integrado El Palmar los guardaparques te registrarán y harán conocer todas las reglas del turismo responsable presentándote luego varias opciones de caminatas por diversos senderos de interpretación que efectuarás acompañado por guías locales capacitados.  

Guardaparque, resguardando un grupo de turistas que disfruta las maravillas naturales que ofrece el ANMI El Palmar Fotografía: Archivo ANMI El Palmar – SERNAP

El ingreso al área protegida puede efectuarse todos los días de la semana aportando con 10 bolivianos si eres estudiante, 30 bolivianos para turistas nacionales y 100 bolivianos para visitantes extranjeros, con tu visita aportarás a la conservación de este valioso patrimonio natural chuquisaqueño.  

Destinos Bioseguros 

La implementación de los Protocolos de Bioseguridad ha sido una de las medidas y requisitos mínimos para la reactivación turística de los destinos en Áreas Protegidas dirigido a diferentes actores y visitantes que ingresan por paseo, trabajo, estudio o investigación, y comunidades que habitan en las Áreas Protegidas, para la aplicación de buenas prácticas y medidas de prevención de bioseguridad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), frente al impacto del COVID 19.  

La nominación de “Destino Bioseguro” es utilizada para la promoción turística. En el caso específico en Áreas Protegidas Bolivianas, el Parque Nacional Torotoro fue pionero en la elaboración de protocolos de bioseguridad para todos los sectores de la cadena turística durante la pandemia en la gestión 2020, realizaron la socialización, validación e implementación de los protocolos, manteniendo las medidas de bioseguridad, precautelando la salud de los guardaparques, los visitantes y todos los sectores involucrados, se conformó el Comité de Control de Bioseguridad Turística – COBITUR, y finalmente, cumpliendo con todos estos requisitos, se realizó la reapertura de ingreso de turistas al área protegida potosina.   Como segunda fase y manteniendo las medidas de bioseguridad, se logró la Certificación de Torotoro como Destino Bioseguro Internacional por parte de la organización International Dynamic Advisors, que lo consideró además un destino sostenible.

NFG/ANA

Artículo producido en el marco del Proyecto “Fortaleciendo las Bases de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP) para la Consolidación de Procesos de Conservación”, implementado por FUNDESNAP en coordinación con el SERNAP y bajo el patrocinio de la Fundación Gordon and Betty Moore.

CompartirTweetEnviar
Anterior

Vecinos denuncian que desconocidos atentaron contra área protegida municipal

Siguiente

Colectivos esperan aprobación de una ley municipal del ciclista

Nelson Fernandez

Nelson Fernandez

Siguiente
Colectivos esperan aprobación de una ley municipal del ciclista

Colectivos esperan aprobación de una ley municipal del ciclista

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Bolivia comprometida con la protección efectiva de al menos 30% de la superficie de las áreas protegidas al 2030

Bolivia comprometida con la protección efectiva de al menos 30% de la superficie de las áreas protegidas al 2030

septiembre 14, 2025
Extractivismo genera violencia: Sinchi Wayra hace un llamado urgente a la CIDH y al Defensor del Pueblo ante avasallamientos

Extractivismo genera violencia: Sinchi Wayra hace un llamado urgente a la CIDH y al Defensor del Pueblo ante avasallamientos

septiembre 13, 2025
Francia pone a disposición helicóptero para sofocar los incendios forestales

Francia pone a disposición helicóptero para sofocar los incendios forestales

septiembre 12, 2025
Una mirada desde el cooperativismo: el sector minero tiene una deuda sociombiental histórica

Una mirada desde el cooperativismo: el sector minero tiene una deuda sociombiental histórica

septiembre 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Diagnóstico y propuestas
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Incidencia
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • Meta30x30
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Bolivia comprometida con la protección efectiva de al menos 30% de la superficie de las áreas protegidas al 2030

Bolivia comprometida con la protección efectiva de al menos 30% de la superficie de las áreas protegidas al 2030

septiembre 14, 2025
Extractivismo genera violencia: Sinchi Wayra hace un llamado urgente a la CIDH y al Defensor del Pueblo ante avasallamientos

Extractivismo genera violencia: Sinchi Wayra hace un llamado urgente a la CIDH y al Defensor del Pueblo ante avasallamientos

septiembre 13, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.