La Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY) ha sido galardonada con el Premio a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, un reconocimiento que impulsa aún más sus esfuerzos en la protección de la fauna silvestre y los ecosistemas naturales.
La Paz, 21 febrero (ANA).- Desde hace más de 30 años, CIWY ha trabajado en la protección y rehabilitación de animales rescatados del tráfico ilegal, los incendios forestales y otras amenazas. A través de sus santuarios, brinda atención especializada a cientos de animales silvestres, facilitando su recuperación y, cuando es posible, su reinserción en su hábitat natural. Además, resguarda más de 1.000 hectáreas de selva, contribuyendo a la conservación de los ecosistemas naturales de Bolivia.

Ana Lucía Encinas, Directora de Alianzas y Comunicaciones de CIWY, destacó que este premio es un reconocimiento al esfuerzo de cada persona involucrada en el trabajo que se realiza en los santuarios. Además, señaló que su principal objetivo es visibilizar la crisis que enfrenta Bolivia debido al tráfico ilícito de fauna, la tenencia ilegal de animales silvestres y los incendios forestales, entre otras amenazas que ponen en riesgo la biodiversidad del país.

CIWY también impulsa programas educativos y de voluntariado, apoya la investigación científica y fortalece la sostenibilidad local mediante cultivos agroforestales como el açaí, copoazú y pacay, dado que dependen del abastecimiento local. “Es importante mencionar que no recibimos visitas de turistas, pero intentamos implementar nuevas estrategias y actividades que permitan generar ingresos para los santuarios”, señaló Encinas.

El impacto de los incendios forestales
Los incendios forestales, que cada año se intensifican en el país, representan una grave amenaza para los santuarios de CIWY. «Los incendios forestales de 2024 afectaron gravemente al santuario Ambue Ari, ubicado al norte de Santa Cruz, en el municipio de Ascensión de Guarayos. Este santuario abarca 1.000 hectáreas, de las cuales el 30% está destinado al cuidado, rescate y rehabilitación de animales silvestres, mientras que el otro 70% se conserva intacto para el libre desplazamiento de la fauna silvestre del lugar», comentó Encinas.



El control de los incendios fue posible gracias al esfuerzo del personal de los santuarios, con el apoyo de diferentes grupos de bomberos y otros actores. Se implementaron diversas estrategias, como la acción directa contra el fuego, la apertura de una brecha alrededor del santuario como contrafuego y la creación de lagunas para el abastecimiento de agua. «Fue un esfuerzo integral», enfatizó Encinas. Actualmente, se lleva a cabo un monitoreo permanente para prevenir futuros incendios y se están adquiriendo insumos de protección para el personal que combate el fuego.

«Entre los animales rescatados se encuentra un jaguar que era un cachorro de entre seis y siete meses cuando llegó. Actualmente, está en proceso de rehabilitación y se está evaluando junto a otras instancias lo mejor para su bienestar. También se rescataron y atendieron otras especies como monos, aves y perezosos, que tienen el potencial de recuperarse y volver a su entorno silvestre dentro de nuestros santuarios», agregó Encinas.
Además, CIWY trabaja en la restauración de los ecosistemas afectados por el fuego. «Se lleva a cabo un proceso de reforestación con semillas nativas y se organizan talleres de sensibilización en comunidades locales», explicó. La recolección y germinación de semillas nativas no solo contribuyen a la recuperación del bosque, sino que también fortalecen el trabajo en comunidad. «Hemos planificado talleres para sensibilizar sobre la importancia de los bosques y el papel fundamental de cada animal silvestre en los ecosistemas, además de fomentar la regeneración a través de la siembra de árboles en el santuario y en las comunidades vecinas afectadas por los incendios», concluyó Encinas.
Cómo contribuir a la causa
El apoyo de la sociedad es fundamental para la labor que realiza CIWY. «Se puede ayudar de muchas maneras: apadrinando un animal, uniéndose como voluntario, realizando donaciones a través de un QR, pero sobre todo, difundiendo el mensaje de ‘No más tráfico de fauna, no más tenencia ilegal de animales silvestres'», enfatizó Encinas.
Este reconocimiento no solo valida el arduo trabajo de CIWY en la protección de la fauna silvestre y la conservación de los ecosistemas, sino que también abre nuevas oportunidades para fortalecer su impacto, expandir sus alianzas y seguir luchando contra el tráfico de fauna y la degradación ambiental.
Para saber más el trabajo de CIWY: https://www.facebook.com/comunidadintiwarayassi