• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Ecociencia

Bolivia posee grandes posibilidades para generar y utilizar energías limpias y renovables

ANA Bolivia por ANA Bolivia
agosto 7, 2024
en Ecociencia, Principal, Último
1
Bolivia posee grandes posibilidades para generar y utilizar energías limpias y renovables

Según expertos, las dos acciones más importantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son la incorporación de fuentes de energías renovables al uso final de energía y la reducción de la demanda a través de medidas de eficiencia energética

Eloísa Molina

Las energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que se regeneran constantemente como el sol, el viento, el agua o la biomasa cuya característica es que se reponen más rápido de lo que pueden consumirse y se las encuentra en cualquier entorno medioambiental. 

A diferencia de los combustibles fósiles, estas fuentes son inagotables y no emiten gases de efecto invernadero, lo que las convierte en una alternativa limpia y sostenible para combatir el cambio climático.

Según Acción por el Clima de Naciones Unidas, los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, constituyen fuentes de energía no renovables que tardan cientos de millones de años en formarse. Los combustibles fósiles producen la energía al quemarse, lo que provoca emisiones dañinas en forma de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono.

 “Hoy en día, las energías renovables son más baratas en la mayoría de los países y generan tres veces más puestos de trabajo que los combustibles fósiles”. “La generación de energías renovables produce muchas menos emisiones que la quema de combustibles fósiles. Una transición de los combustibles fósiles, los cuales representan en la actualidad la mayor parte de las emisiones, a energías renovables resulta fundamental para abordar la crisis producida por el cambio climático” (ONU, 2024).

Ventajas de las energías renovables

  • Contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): porque ayudan a mitigan los efectos del cambio climático y el calentamiento global.
  • Son una fuente inagotable: frente a la crisis energética de este tiempo y el agotamiento de los combustibles fósiles, las energías renovables son prácticamente inagotables.
  • Generación de empleo: generan tres veces más puestos de trabajo que los combustibles fósiles creando nuevas oportunidades laborales.
  • Autonomía e independencia energética: Reduce la dependencia del petróleo y gas, y de los países productores de combustibles fósiles.

La energía solar, la más abundante y accesible para Bolivia

Paneles de energía solar y aspas de energía eólica (Foto internet)

Considerando algunos factores como la geografía, las condiciones climáticas y la disponibilidad, la energía renovable más accesible para Bolivia es la energía solar.

Según el uso que pueda tener en la generación de electricidad a través de paneles solares; servicios básicos como iluminación y telecomunicaciones; el calentamiento de agua para el consumo doméstico e industrial; cocción de alimentos a través de cocinas solares.

Así como el bombeo de agua para riego en la agricultura, hasta la generación de energía a gran escala para alimentar la red eléctrica nacional, la energía solar tiene el mayor potencial para reemplazar a los combustibles fósiles en el país.

“La matriz energética vigente en Bolivia depende en un 93%, de los combustibles fósiles (gas, diésel), incluyendo la producción de electricidad en plantas termoeléctricas, que sigue siendo la más importante en términos de volumen” afirma Miguel Fernández doctor in Photovoltaic Solar Energy, publicada en la plataforma (Diagogue Earth – Energía. 2022).

¿Qué ventajas tiene la energía solar en Bolivia?

Una alta disponibilidad: Bolivia goza de una alta irradiación solar durante todo el año, especialmente en las zonas altiplánicas y valles.

Es una tecnología accesible: Los paneles solares han experimentado una reducción significativa en sus costos, haciéndolos más accesibles para una amplia gama de aplicaciones.

La versatilidad: Se puede utilizar para generar electricidad en grandes plantas o en sistemas pequeños para viviendas y comunidades aisladas.

Según la investigación “Eficiencia en la producción de energía eléctrica” de la UMSA publicada en la Revista Energía de Latinoamérica y el Caribe (enerLAC), la irradiación aprovechable para la conversión a energía eléctrica, es variable dependiendo de la hora del día y de aspectos climatológicos.

La mayor energía solar que se recibe durante el día comienza a las 7 de la mañana, con dos picos altos a las 11 de la mañana y las 3 de la tarde y con las últimas, entre las 5 y 6 de la tarde, según esta investigación.

“La mayoría de las zonas del altiplano boliviano reciben una media diaria de más de 8 kilovatios hora por m2 de energía solar potencial, uno de los niveles más altos del mundo”, según el Atlas Solar Global. (Diagogue Earth – Energía. 2022)

Un ejemplo exitoso del uso de la energía solar en la ciudad de La Paz

Panorámica de los paneles en los techos de las casas a ambos lados de la calle, Urbanización “La Riviera (Foto E. Molina ANA Bolivia)

La Paz, una ciudad con una alta irradiación solar demuestra que la energía solar puede ser muy bien utilizada a través del uso de calefones solares. Una urbanización denominada “La Riviera” ubicada en la zona sur de esta ciudad, está experimentando el uso de calefones solares con mucho éxito según sus usuarios.

La urbanización consta de 43 casas en las cuales el 100% de las viviendas ya habitadas hasta el momento (40%), decidieron utilizar calefones solares, con los cuales se proveen de agua caliente para la ducha, lavadoras y en todos los grifos de las tres plantas de las casas.

Para Hernán García, ingeniero industrial, especialista en Energías Alternativas los calentadores solares presentan una serie de ventajas económicas y ambientales que los convierten en una alternativa atractiva para los hogares.

“El costo inicial de un calentador solar, aunque es superior en un 50%, esta inversión se recupera rápidamente gracias al ahorro en las facturas mensuales, porque el sol se convierte en una fuente de energía prácticamente gratuita e inagotable” afirma García.

Además de los beneficios económicos, el uso de energía solar contribuye a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ayuda a mitigar el cambio climático.

García identifica las principales ventajas de los calentadores solares: como el ahorro económico a largo plazo; una energía limpia y renovable que reduce la huella de carbono y la dependencia de combustibles fósiles; requieren menos mantenimiento que los eléctricos o a gas; y la disponibilidad, al ser inagotable y gratuita.

Opiniones de los vecinos de la urbanización

Al ser consultados los vecinos sobre su experiencia en el uso de una energía limpia y renovable expresan un sentimiento de satisfacción por contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático y el calentamiento global.

“Estamos muy contentos por utilizar la energía solar, aunque sea en esta partecita que nos toca habitar” asevera una vecina de esta urbanización.

“Fue una iniciativa por la cual nosotros optamos y afortunadamente todos los propietarios que fueron llegando a la urbanización tomaron la misma decisión, asevera Alfredo Fernández, uno de los primeros propietarios de esta urbanización”

Otros vecinos de la urbanización Erick Siles, Andrea Párraga y Bernardo Morro, que fueron consultados coinciden en destacar las ventajas del uso de calefones solares, frente a los tradicionales (a gas o eléctricos).

El ahorro económico: Todos los entrevistados mencionaron un ahorro significativo en sus facturas mensuales, con estimaciones que van desde los 80 hasta los 150 Bs. Si bien el costo de instalación es más elevado, a largo plazo, consideran que la inversión inicial, se recupera gracias a este ahorro constante.

Impacto ambiental: Los tres vecinos reconocen que el uso de energías fósiles (gas y electricidad) contribuyen al cambio climático y la contaminación. Por lo tanto, ven en los calefones solares una alternativa más limpia y sostenible.

La independencia energética: Otro factor que destacan de manera importante, es que los calefones solares no dependen de servicios públicos como la electricidad o el gas, lo que les proporciona una mayor autonomía y una tranquilidad, frente a la posible escasez de gas o la energía eléctrica.

Facilidad de uso: Andrea Párraga menciona que el funcionamiento de un calefón solar es más sencillo y ágil en comparación con los otros dos.

Bernardo Morro, resalta la importancia de un mantenimiento adecuado para garantizar el ahorro a largo plazo.

Otra perspectiva de los paneles en los techos de las casas a ambos lados de la calle, Urbanización “La Riviera (Foto E. Molina ANA Bolivia)

Bolivia es un país con grandes posibilidades para la implementación de sistemas de generación de energías alternativas y renovables, en un tiempo en que los combustibles fósiles son la principal causa en el mundo para el cambio climático y el calentamiento global. Mientras existan políticas públicas e iniciativas privadas que dirijan su mirada a estas posibilidades, la sociedad civil está encontrando la solución a la vuela de la esquina.

Tags: beneficios de las energías limpiasejemplo exitosoenergía solarpaneles solares
Anterior

Organizaciones ecologistas exigen que no se aprueben semillas transgénicas

Siguiente

Eduardo Gudynas: “Hay que abandonar la subordinación a la exportación de recursos naturales a la globalización”

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Eduardo Gudynas: “Hay que abandonar la subordinación a la exportación de recursos naturales a la globalización”

Eduardo Gudynas: “Hay que abandonar la subordinación a la exportación de recursos naturales a la globalización”

Comentarios 1

  1. ThomasPhile says:
    10 meses atrás

    For bulk verified accounts, https://AccStores.com is your trusted source. We offer PVA accounts that are secure and reliable, created using unique server IPs to ensure they work seamlessly. Explore our collection today and enjoy fast delivery and great prices on all your account needs.

    Dive In:

    https://AccStores.com

    I’m Thankful!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
Nueva dirigencia de la CPILAP en la población de Rurrenabaque

CPILAP denuncia que no participó en la elaboración del Plan de Acción Nacional para la reducción y control del uso del mercurio

julio 8, 2025
EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

julio 7, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos indígenas
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.