• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Amazonía

Estudio sobre los impactos del mercurio en las mujeres indígenas será presentado en La Paz

ANA Bolivia por ANA Bolivia
septiembre 23, 2025
en Amazonía, Convenio de Minamata, Extractivismo, Mercurio, minería ilegal, Principal, Procesamiento de oro con mercurio, Pueblos indígenas, Pueblos Indígenas, Último
0
Estudio sobre los impactos del mercurio en las mujeres indígenas será presentado en La Paz
62
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El trabajo fue realizado por el Instituto de Toxicología de la Universidad de Cartagena, Colombia, el Instituto Seladis de la UMSA con el apoyo del Centro de Documentación e Información Bolivia.

La Paz, 23 septiembre (ANA).– El Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), en coordinación con el Postgrado en Toxicología de la Universidad de Cartagena (Colombia), el Instituto de Servicios de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (Seladis) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), presentará este miércoles 24 de septiembre, los resultados sobre los “Impactos del mercurio en la salud de mujeres indígenas en la cuenca del Amazonas de Bolivia” .

La investigación revela datos alarmantes sobre la exposición al mercurio, un metal utilizado en la minería aurífera, y sus impactos en la salud de las comunidades amazónicas, particularmente en mujeres indígenas, uno de los grupos más vulnerables frente a esta contaminación.

El evento que se realizará en el edificio Las Dos Torres, piso T, Av. 6 de Agosto #2577 (entre Pedro Salazar y Pinilla), contará con la participación de los reconocidos especialistas Dr. Jesús Olivero, coordinador del Postgrado en Toxicología de la Universidad de Cartagena, y Dr. Roger Carvajal, investigador del Instituto Seladis de la UMSA, quienes presentarán y comentarán los principales hallazgos del estudio.

Durante la presentación se compartirán resultados científicos, testimonios y análisis que muestran cómo esta problemática no solo afecta la salud humana, sino también pone en riesgo el equilibrio de los ecosistemas amazónicos. El objetivo es generar conciencia pública y llamar la atención de las autoridades competentes sobre la urgencia de tomar medidas efectivas frente a esta amenaza.

El CEDIB destaca que este tipo de estudios son fundamentales para visibilizar las consecuencias del mercurio en la Amazonía y para impulsar acciones que protejan tanto a las comunidades como a la biodiversidad.

El estudio es de alta relevancia y es la continuidad del trabajo realizado entre 2021 y 2022 que contó con la participación de la Coordinación Nacional de Defensa de Territorios Indígena Originario Campesino y Áreas Protegidas (Contiocap). Entonces ya se alertó sobre los niveles de contaminación por mercurio en comunidades indígenas ribereñas de los ríos Madre de Dios, Beni, Mamoré, entre otros que sufren los impactos de loa minería ilegal del oro.

Los resultados de esos exámenes realizados en los cabellos de indígenas, así como el estudio realizado por Óscar Campanini del CEDIB: «El Negocio del mercurio en Bolivia» motivaron a que el Relator Especial para las Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de Naciones Unidas, Marcos Orellana llamara la atención al Estado boliviano a cumplir con el Convenio de Minamata para reducir el uso del mercurio en la minería del oro y señaló a Bolivia como el país centro del tráfico del mercurio de la región.

/ANA/

Tags: amazoníaEstudio impactos del mercurio
CompartirTweetEnviar
Anterior

Monitores indígenas del Chaco, Chiquitanía y la Amazonía logran proteger 2,7 millones de has de sus territorios

Siguiente

En Bolivia los sitios Ramsar están en peligro de extinción por incumplimiento de las leyes

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Los sitios Ramsar en Bolivia en peligro de extinción por incumplimiento de las leyes

En Bolivia los sitios Ramsar están en peligro de extinción por incumplimiento de las leyes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

octubre 7, 2025
Los convenios secretos del litio boliviano

Los convenios secretos del litio boliviano

octubre 7, 2025
Conferencia de juventudes exige justicia hídrica y emite declaratoria medioambiental

Conferencia de juventudes exige justicia hídrica y emite declaratoria medioambiental

octubre 5, 2025
CEDLA alerta que la minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista

CEDLA alerta que la minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista

octubre 2, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

octubre 7, 2025
Los convenios secretos del litio boliviano

Los convenios secretos del litio boliviano

octubre 7, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.