La elaboración, uso y manejo de bioinsumos no debe implicar riesgos de salud para las poblaciones, ni dejar residuos tóxicos en el ambiente donde se los produce o utiliza.
La Paz, 24 octubre (ANA).- Con voto mayoritariamente unánime, el Senado aprobó el proyecto de Ley 017 de fomento a la producción, comercialización y uso de bioinsumos para la transición agroecológica y la protección de la biodiversidad que establece una política pública de bioinsumos agroecológicos, como una alternativa a los agroquímicos. La fundación Productividad Biosfera Medio Ambiente (Probioma) generó los insumos técnicos para la formulación de la norma.
En respuesta al incremento del uso de agroquímicos que se importaron del 2000 al 2022 en cantidades que oscilan los 2.476 millones de kilogramos, y que han significado erogar $us 4.706 millones, sin contar con un 30% más que ingresa al país vía contrabando, Probioma apoyó a la senadora Cecilia Requena (CC) a presentar un proyecto de ley para la fabricación y uso bioinsumos en mayo de 2023.
Con el apoyo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el asesoramiento técnica de la Probioma, que a su vez recogió las preocupaciones de sectores productivos, Requena (CC) en calidad de proyectista impulsó la norma en el Senado.

La legisladora, también presidenta de la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente, en su calidad de proyectista, anunció el jueves 23 de octubre, la aprobación en la Cámara Alta del proyecto de Ley de casi 30 artículos, que contó con el apoyo de su colega Centa Reck y el voto unánime de la Cámara Alta.
“Se trata de un proyecto de ley que ofrece alternativas a los agroquímicos; en gran medida, tecnología nacional e incluso ancestral. Ya está ocurriendo en Bolivia, es un reconocimiento a lo que ocurre, porque los agroquímicos generan graves problemas en la salud de personas, ecosistemas (…). Ha sido un clamor de los productores apícolas que perdieron millones de abejas por la fumigación”, señaló Requena.
En sus cuentas de redes sociales, la legisladora proyectista destacó: “Impulsamos esta iniciativa junto a productores, organizaciones y expertos comprometidos con una agricultura sostenible y saludable. Agradecimiento especial a Miguel Crespo y al equipo de Probioma”.
El artículo uno señala que la presente Ley tiene por objeto regular la elaboración, comercialización y uso de bioinsumos destinados a los sistemas productivos de alimentos (agricultura, ganadería y acuicultura), la forestería y la bioregeneración ambiental, promoviendo prácticas orientadas a proteger la salud de las poblaciones.
También busca resguardar la diversidad genética de las especies, preservar los recursos genéticos y la biodiversidad, y garantizar la sostenibilidad de los sistemas de vida; a fin de fortalecer la producción agroecológica en el Estado reducir el uso de agroquímicos y, mediante la planificación y gestión pública estratégica, contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria del país, en el marco de los principios, objetivos y disposiciones de la Ley 3525, de 6 de noviembre de 2006, de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria Ecológica.
La normativa de aplicación obligatoria en todos los niveles del Estado Plurinacional de Bolivia, incluyen el nivel central y las entidades territoriales autónomas, en el marco de las competencias establecidas por la Constitución Política del Estado.
También alcanza a las personas naturales y jurídicas, públicas, privadas, comunitarias y mixtas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, así como a toda iniciativa privada vinculada a la elaboración, comercialización, uso, investigación e innovación tecnológica de bioinsumos.
La elaboración, uso y manejo de bioinsumos no debe implicar riesgos de salud para las poblaciones, ni dejar residuos tóxicos en el ambiente donde se los produce o utiliza.
Riqueza genética, biodiversidad y cambio climático
La riqueza genética, la biodiversidad y sus componentes son la base de la adaptación al cambio climático, la resiliencia de los ecosistemas y la protección de la salud humana.Reconoce que la conservación de la diversidad biológica está relacionada con el acceso y uso sostenible de los recursos genéticos.
La producción de bioinsumos fomenta el desarrollo productivo haciendo uso racional y sostenible de la biodiversidad como pilar fundamental para producir alimentos inocuos y de alta calidad.
La biodiversidad de organismos vegetales y microorganismos usados para la producción de bioinsumos es considerada patrimonio del Estado Plurinacional de Bolivia. Por lo tanto, deberá ser protegida, para garantizar su conservación y la conservación del hábitat donde existe.
La producción de bioinsumos constituye un medio para la protección a las especies de polinizadores que contribuirá al desarrollo de la producción apícola en el país.
Bioinsumos
Los bioinsumos se incluyen dentro de las herramientas para la producción agrícola, ganadera, acuícola y forestal sostenibles, orgánicas, biológicas y agroecológicas. Sus denominaciones comprenden, entre otras: biofertilizantes, bioestimulantes y/o fitorreguladores, biocontroladores de plagas y agentes biofitosanitarios, de origen fúngico, viral, bacteriano, vegetal, animal o derivados de estos, biorremediadores y/o reductores de impacto ambiental, biotransformadores para el tratamiento de subproductos agropecuarios y bioinsumos para la producción de alimentos.
Agroecología
La agroecología es la implementación de prácticas productivas diversificadas sostenibles, que incorpora tanto el conocimiento científico, como el saber local, en base al uso, conservación y protección de la biodiversidad y las semillas e incorpora principios de solidaridad y reciprocidad.
Contempla a los biocontroladores, como el subconjunto de los agentes de control biológico que se refiere a organismos vivos (insectos, ácaros, nematodos, hongos, micoparásitos, entomopatógenos, bacterias, virus, entre otros) que se utilizan para controlar plagas y enfermedades directamente.
También contempla el uso de los bioestimulantes, como agentes de control biológico que se refiere a organismos vivos como insectos, ácaros, nematodos, fertilizantes orgánicos que incorporan micro y macro nutrientes, que se utilizan para fortalecer a los cultivos y de esta manera generar resistencia contra las plagas y enfermedades directamente.
Los agentes de control biológico son todos los macro o microorganismos, extractos o compuestos bioactivos derivados de ellos y metabolitos secundarios de origen natural, provenientes de la biodiversidad, como hongos, bacterias, ascomycetes, virus, enzimas, insectos u otros organismos que promuevan la producción agrícola, pecuaria, forestal y acuícola ecológica, la salud de los suelos y el control biológico de vectores y poblaciones de plagas o enfermedades.
Biofábrica
Entendida como el espacio físico adecuado para la fabricación, producción, formulación y almacenamiento de bioinsumos, que puede abarcar desde la elaboración en pequeña escala para consumo propio hasta la producción industrial destinada a la comercialización, de acuerdo con las necesidades y objetivos de la unidad productiva, precautelando la salud de los elaboradores y productores, en condiciones de bioseguridad, y garantizando el cumplimiento de funciones sociales y ecológicas.
También se emplean los biofertilizantes, productos que contienen microorganismos vivos o latentes, junto con nutrientes, que se aplican al suelo y al follaje de los cultivos para aumentar la disponibilidad y absorción de minerales por parte de las plantas.
Los bioinsumos considerados productos derivados de agentes de control biológico, elaborados a partir de organismos vegetales, semioquímicos (feromonas), macroorganismos (invertebrados), microorganismos, sustancias o elementos presentes en la naturaleza y materias primas simples que, mediante el uso de técnicas inocuas de producción ecológica, mejoran los sistemas productivos, promueven el diagnóstico, prevención, regulación, tratamiento de enfermedades y manejo ecológico de plagas y arvenses, entre otros agentes nocivos, y optimizan las características biológicas de especies, que tengan propiedades beneficiosas para la bioregeneración de los suelos y de ecosistemas en general.
Agentes Biofitosanitarios
Los agentes biofitosanitarios son un tipo de bioinsumo que se utiliza para controlar plagas, enfermedades y otros problemas que afectan la salud de las plantas, (entre estos hongos, bacterias, virus, extractos de plantas y macroorganismos). Los agentes biofitosanitarios actúan de diferentes formas, dependiendo del organismo o compuesto que contengan. Algunos tienen la capacidad de enfermar a los insectos plaga llegando a eliminarlos y/o regularlos en poblaciones mínimas que no afecten a los cultivos, otros actúan como repelentes o disruptores de hormonas de los insectos plaga y otros promueven la actividad de otros organismos benéficos que controlan las plagas.
/ANA/












