• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Amazonía

Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”

Jimena Mercado por Jimena Mercado
octubre 24, 2025
en Amazonía, Extractivismo, Mercurio, minería ilegal, Principal, Pueblos Indígenas, Pueblos indígenas, Último
0
Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”
15
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El proyecto de ley da un plazo no mayor a 15 meses desde la promulgación de la Ley, el Plan de Acción Nacional para la Minería de Oro Artesanal y en Pequeña Escala (MAPE).

La Paz, 24 octubre (ANA).- El proyecto de Ley para la eliminación progresiva del mercurio en la minería, aprobado el jueves por el Senado, establecerá mediante reglamentación, un sistema obligatorio de “Certificación de Oro Libre de Mercurio” y la prohibición de comercialización, importación, transporte y almacenamiento sin autorización de la autoridad ambiental competente.

La norma aprobada por la Cámara Alta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) bajo el título: “Ley para la eliminación progresiva del mercurio en la minería y la protección de la salud pública y los sistemas de vida” tiene por objeto regular, reducir y eliminar progresivamente el uso, comercio e importación de mercurio en la actividad minera en el Estado, en cumplimiento del Convenio de Minamata y la normativa nacional.

El inciso cuarto del artículo sexto referido a la transparencia y trazabilidad del proyecto de ley establece que el Órgano Ejecutivo, mediante reglamentación creará un sistema obligatorio de certificación de oro libre de mercurio, para la comercialización de oro, que acredite su producción sin la utilización de mercurio.

Por su parte, el Banco Central de Bolivia y las entidades financieras públicas deberán priorizar la compra y exportación de oro certificado, asegurando un mercado preferente y condiciones competitivas. La reglamentación definirá los beneficios, incentivos y mecanismos de control aplicables a los receptores de dicha certificación.

Plan de Acción del Mercurio en 15 meses

La norma aprobada por el Senado señala que el Órgano Ejecutivo, en coordinación con instituciones académicas, cooperación internacional y participación de la sociedad civil, en especial de las comunidades afectadas por la contaminación con mercurio, deberán actualizar y aprobar, en un plazo no mayor a 15 meses desde la promulgación de la presente Ley, el Plan de Acción Nacional para la Minería de Oro Artesanal y en Pequeña Escala (MAPE).

De acuerdo a la norma, el Plan de Acción Nacional (PAN) para la reducción del mercurio debe cumplir con las metas de reducción progresiva del uso de mercurio, hasta su eliminación de mecanismos para prevenir y sancionar efectivamente la minería ilegal, estrategias para regularizar a actores productivos mineros que operan bajo la denominación de MAPE pero que producen a gran escala.

El MAPE también debe considerar los incentivos económicos, asistencia técnica y programas de capacitación orientados a la sustitución del mercurio, promoción e implementación de alternativas tecnológicas viables, con horizonte de eliminación total en un plazo no mayor a 10 años.

El Plan de Acción Nacional del mercurio al 26 de junio de este año, sin participación de los pueblos indígenas impactados con la contaminación del mercurio de la minería aurífera, plantea reducir al 60% el uso del mercurio al 2031. Ante las críticas de diferentes sectores, por ofrecer solo la socialización de la propuesta y no la realización de la consulta previa, especialmente de parte de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígena Originario Campesino y Áreas Protegidas (Contiocap), la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CEPILAP) y otras instituciones de la sociedad civil, dicho plan pasará por algunos ajustes.

La Fundación Minería Medio Ambiente e Industria (MedMin) se hizo cargo del apoyo técnico y sistematización del plan. El Gobierno participó a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMyM) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el apoyo técnico de Planet Gold y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), además del sector minero aurífero.

Transparencia y trazabilidad

El proyecto de ley también plantea quela Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (AFCOOP), el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) deberán publicar y mantener actualizada, a través de sus portales digitales institucionales, la nómina actualizada de socios y socias de cooperativas y empresas mineras legalmente registradas, con referencia expresa a aquellas cuya actividad involucre el uso, manipulación o comercialización de mercurio.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), como entidad responsable de la implementación y administración del Sistema de Registro Único de Mercurio (S-RUME) y del Sistema de Autorización Previa para la Importación o Exportación de Mercurio (S-APIEM), deberá hacer pública en su portal digital institucional la información actualizada sobre las personas naturales o jurídicas que realicen actividad minera.

La información que se deberá transparentar será del Registro Único de Mercurio (RUME), la autorización previa para importación o exportación de mercurio; la Licencia de Actividades con Sustancias Peligrosas y la Licencia Ambiental.

“Esta información deberá garantizar un control integral, seguro y transparente sobre cada operación vinculada al mercurio, en cumplimiento de las regulaciones ambientales y la prevención de actividades ilegales, resguardando en todo momento los datos de carácter personal y sensible”, señala la propuesta.

En esa línea, el Ministerio de Minería y Metalurgia, a través de la AJAM, deberá publicar y actualizar, en su página web institucional, el detalle de los actores productivos mineros que cuenten con contratos mineros, autorizaciones y licencias vigentes, de acuerdo con el tipo de actividad minera.

La plataforma permitirá la consulta pública, y deberá asegurar la protección de información sensible, fortaleciendo así la transparencia en el sector.

Bolivia es signataria del Acuerdo de Escazú que compromete a los Estados a garantizar acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Prohibiciones sobre el mercurio

El proyecto de ley establece varias prohibiciones: la comercialización, importación, transporte y almacenamiento de mercurio sin la correspondiente autorización previa emitida por la Autoridad Ambiental Competente Nacional.

“El incumplimiento de esta disposición dará lugar a la aplicación de medidas administrativas de decomiso, sanciones económicas, y, en su caso, procesos penales conforme a la legislación vigente”, sostuvo.

Prohíbe además en todo el territorio nacional, la utilización del mercurio en laamalgamación del mineral en bruto, la quema expuesta de amalgama o amalgama procesada, quema de amalgama en zonas residenciales, lixiviación con cianuro de sedimentos, mineral en bruto o rocas a los que se haya adicionado mercurio, sin su eliminación previa.

El Ministerio de Minería y Metalurgia, en coordinación con la AJAM, el MMAyA y las Entidades Territoriales Autónomas competentes, deberá implementar procedimientos de prevención, control, fiscalización y sanción, a fin de garantizar el cumplimiento de las prohibiciones establecidas en el presente artículo.

Las y los senadores que firmaron el proyecto de ley fueron Cecilia Requena, Guillermo Seoane, Fernando Alonso Vaca, Porfirio Menacho, Saraía Remaga, Andrea Barrientos y Daly Santa María Aguirre.

/ANA/

Tags: Oro libre de mercurioproyecto de ley
CompartirTweetEnviar
Anterior

Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

Jimena Mercado

Jimena Mercado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”

Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”

octubre 24, 2025
Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

octubre 24, 2025
Comunidades movima esperan excelente cosecha de cacao silvestre luego de la inundación

Comunidades movima esperan excelente cosecha de cacao silvestre luego de la inundación

octubre 22, 2025
“El silencio del poder: la red de influencias que desnaturaliza la minería boliviana”

“El silencio del poder: la red de influencias que desnaturaliza la minería boliviana”

octubre 20, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”

Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”

octubre 24, 2025
Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

octubre 24, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.