• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Derechos ambientales y humanos

Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
noviembre 21, 2025
en Derechos ambientales y humanos, Modelos de producción, Principal, Seguridad y soberania alimentaria, Último
0
Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles
17
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Ninguna ley, decreto, designación, restructuración o negociación internacional puede situarse por encima de la vida y hacer una mercancía de sus formas de existencia.

La Paz, 21 noviembre (ANA).- Con la acción de performance “Agrobuffet: del suelo a tu mesa” y en conmemoración del Día Nacional del Consumo Ecológico, las protestas de colectivos ambientalistas prosiguieron esta tercera semana de noviembre,  luego de una jornada de triple acción contra la fusión del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) y la designación como su titular de Mario Justiniano.

Los grupos ambientalistas Rebelión y Extinción Bolivia, Lucha por la Amazonía y el colectivo KOA efectuaron la acción de protesta en puertas de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, subrayando el avance del modelo capitalista-extractivista en el país y el debilitamiento de la institucionalidad ambiental.

En ese sentido las organizaciones alertaron que el nuevo gobierno boliviano continúa promoviendo políticas que mercantilizan la vida en todas sus formas, señalando que todas las instancias de vida son tratadas como mercancía”: animales, bosques, pueblos indígenas, hombres, mujeres, jóvenes y comunidades rurales son reducidos a recursos explotables en nombre de un malentendido desarrollo.

“La economía verde es una fachada”

Noviembre conmemora el Día Nacional del Consumo Ecológico

De igual manera señalaron que el discurso oficial que predica una “economía verde” se torna en algo así como una fachada que encubre un modelo que pretende que la deuda y los intereses del capital se paguen con la destrucción de los territorios, contaminación del agua, expansión minera y agroindustrial, deforestación, desplazamiento de comunidades y afectaciones graves a la salud pública, de la tierra y de la biodiversidad.

Al respecto, las organizaciones ambientalistas que participaron consideraron que ninguna ley, decreto o negociación internacional puede situarse por encima de la vida, ni que ningún cuerpo debería ser mercancía ni valer menos que otro, todo ello en referencia a la naturaleza, a la biodiversidad, a las aguas, a los bosques y a los pueblos indígenas, a tiempo de advertir que, si continúa el actual rumbo extractivista, “el dinero va a entrar y Bolivia se nos va ir”.

El performance “Agrobuffet: del suelo a tu mesa” presentó tres mesas dispuestas en forma triangular pretendiendo representando la estructura jerárquica del sistema extractivista, simbolizando la primera mesa la explotación animal y la pérdida de biodiversidad;la segunda, la violencia estructural del extractivismo a través de la sangre y la tercera, el impacto del modelo sobre las familias y comunidades: contaminación, desplazamiento y pérdida de soberanía alimentaria.

Finalizaron haciendo un llamado urgente a la sociedad civil, comunidades, movimientos ambientales y defensores de la Madre Tierra a mantenerse en alerta y en movilización frente a lo que consideraron al avance del extractivismo y la falta de políticas reales para enfrentar la crisis climática que agravan en un significativo porcentaje los grupos humanos de poder político y económico.

/ANA/

CompartirTweetEnviar
Anterior

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

noviembre 21, 2025
Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

noviembre 19, 2025
Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

noviembre 19, 2025
Niño apagando cenizas encendidas, tras incendio forestal en comunidad amazónica. Foto: Jimena Mercado

Más de dos millones de niñas, niños y adolescentes viven expuestos a los efectos del cambio climático en Bolivia

noviembre 18, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

noviembre 21, 2025
Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

noviembre 19, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.