• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Destacado

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
noviembre 21, 2025
en Destacado, Periodismo ambiental, Último
0
Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”
39
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Más de 25 comunicadores y periodistas de Tarija participaron en un taller especializado en comunicación y periodismo ambiental, el objetivo: fortalecer la cobertura informativa sobre biodiversidad, áreas protegidas y crisis climática.

Tarija, noviembre de 2025 (ANA).- Tarija, una región de valles fértiles, ríos serpenteantes y serranías que custodian la puna y el chaco, fue el escenario de un encuentro orientado a transformar la manera de informar sobre la naturaleza. Bajo el lema “Comunicar para conservar”, periodistas locales se capacitaron en un taller que combinó rigor informativo, concienciación y educación ambiental.

La iniciativa, organizada por la Asociación de Periodistas de Tarija (APT) y la Plataforma “Tarija, Territorio de Felicidad”, contó con el respaldo de la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Fundesnap) y la ONG Prometa, entre otras entidades, todo con una prioridad denominada “Medioambiente y comunicación: una alianza urgente”.

Más que informar, ahora transformar

En camino hacia el sector Inca Sama. Foto: Fundesnap)

El taller abordó temas como el rol de las áreas protegidas en la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y los fundamentos de la comunicación ambiental. Pero fue en el diálogo con los periodistas donde surgió la verdadera chispa: preguntas, experiencias y testimonios que reflejaron un compromiso genuino con su territorio.

Nelson Fernández, comunicador de Fundesnap, definió la comunicación ambiental como un campo que “va más allá de la simple transmisión de datos ecológicos”.

“Es un campo interdisciplinario e integral de co-creación e intercambio dialéctico de sentidos y significados —señaló—, cuyo propósito último es propiciar cambios positivos de actitudes y prácticas para conservar la vida. Su misión es inspirar, movilizar y transformar los comportamientos de nuestra sociedad en favor de conservar la vida”.

Enfatizando en una comunicación que trasciende el texto, Fernández compartió experiencias concretas desde su trayectoria como ex comunicador del Viceministerio de Medio Ambiente y como actual responsable de posicionamiento de Fundesnap gestando el innovador grupo «Líderes por la Vida».

De la teoría a la acción: periodistas comprometidos con su entorno

Los periodistas tarijeños posan luego de la serie de exposiciones sobre comunicación y periodismo ambiental. Foto Inga Olmos, Plataforma Tarija, Territorio de Felicidad

Los participantes destacaron la importancia de contar con herramientas para narrar con mayor profundidad los desafíos ambientales de Tarija, una región que alberga reservas como Tariquía, Cordillera de Sama, El Corbalán y El Cardón, pero que enfrenta graves problemas como la contaminación del agua por la expansión urbana y las construcciones indiscriminadas.

Julieta Alave, periodista de la revista “Irreverentes”, valoró la formación como un paso clave: “Lo más importante ha sido sentar bases para el desarrollo del periodismo ambiental en un grupo que mayormente se dedica a la cobertura general. Esta capacitación ha sido fundamental”.

Hacia un periodismo con propósito

Participación activa de los periodistas con aportes e interés en la exposición de comunicación ambiental (Foto Inga Olmos, Plataforma Tarija, Territorio de Felicidad)

El interés demostrado por los comunicadores tarijeños no pasó desapercibido. Alfonso Blanco, presidente del directorio de la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Fundesnap, calificó el taller como un éxito y anunció que incluso se planteó la posibilidad de desarrollar un diplomado especializado en comunicación ambiental.

“Rescato de esta conferencia el interés, el que hayan participado inicialmente, tenemos más de veinticinco personas acá, veinticinco comunicadores de Tarija que son quienes informan sobre temas ambientales, entonces yo creo que es un éxito, vamos a estar en todos los medios y pero, sobre todo, todos están interesados asistiendo a estas jornadas de capacitación”, estimó el titular de la organización que impulsa el desarrollo de las áreas protegidas.

La iniciativa confirma que, cuando el periodismo asume su rol educativo y transformador, se convierte en un puente entre la comunidad y su entorno natural. En un mundo donde la crisis ambiental exige miradas profundas y voces claras, los periodistas de Tarija han decidido no solo contar lo que pasa, sino también inspirar lo que puede cambiar.

/ANA/

Tags: Comunicar para conservarcordillera de SamaReserva Tariquíatarija
CompartirTweetEnviar
Anterior

Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

noviembre 21, 2025
Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

noviembre 22, 2025
Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

noviembre 21, 2025
Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

noviembre 19, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

noviembre 21, 2025
Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

noviembre 22, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.